Turismo Peruano Turismo Peruano

Zona Reservada del Gueppi

Zona Reservada del Gueppi

Información general de: Zona Reservada del Gueppi

  • Departamento: Loreto
  • Provincia: Maynas
  • Distrito:
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Sitios Naturales
  • Tipo: Áreas Protegidas
  • Subtipo: Zonas Reservadas
  • Jerarquía: 1

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Observación de aves
  • Estudios e Investigación
  • Observación de fauna
  • Observación de flora

Descripción

La Zona Reservada Güeppí (ZRG) está ubicada en la provincia de Maynas en el departamento de Loreto y tiene una extensión de 625,971 hectáreas. Su establecimiento busca conservar la diversidad biológica, así como los paisajes prístinos existentes en el área, donde se ubica el denominado “Refugio del Pleistoceno Napo – Putumayo”, considerado científicamente como centro importante de endemismo y evolución de especies biológicas. La ZRG es el área natural protegida más septentrional de todas las áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), pues está ubicada a solo 4 Km. De la Línea Ecuatorial. Su territorio comprende un mosaico de bajas colinas y humedales, así como la más alta riqueza de especies del planeta en varios grupos biológicos de plantas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, según The Field Museum. Las cuencas de los ríos Lagartococha, Aguarico y Napo, que también son rutas de migración de aves y de tránsito de animales de gran tamaño por ser complejos ecosistemas hidrobiológicos, son consideradas como una zona de gran endemismo de flora y fauna. Adicionalmente, el ecosistema de aguas negras es un complejo biológico de gran importancia por su gran riqueza en formaciones vegetales y de pantano que son fuentes de alimento para otras especies. El área alberga comunidades indígenas de los pueblos Secoyas, Kichwas y Huitotos y también población mestiza ribereña. El clima es tropical húmedo, con pluviosidad entre 3,000 y 4,000 mm. La ZRG tiene gran potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza y vivencial. En las lagunas de aguas negras, muy ricas en recursos hidrobiológicos, se puede observar aves de orilla y loros; también lagarto negro, vaca marina y paiche. Los paisajes del entorno de las lagunas son impresionantes, y es donde se encuentran las colpas, como en las lagunas de los ríos Lagartococha, Angustilla y Peneya La Zona Reservada de Güeppí (ZRG) alberga una gran diversidad biológica; se destaca la presencia de unas 27 especies de vertebrados catalogados como amenazados (D.S. Nº 034-2004-AG, Categorización de Especies Amenazadas de la Fauna Silvestre). A estas especies debemos sumar otras de vertebrados no reportados o de presencia dudosa, hasta el momento sólo conocidas para las cuencas de los ríos Napo, Putumayo y tributarios. EL área de la Zona Reservada Güeppí, se halla dentro del centro de endemismo y evolución del Pleistoceno llamado Refugio Napo, donde se atribuye alberga la mayor diversidad de área de animales y plantas del planeta; además la zona está dentro de una de las áreas de endemismo de aves reconocida por Bird Life International – BLI. Se ha determinado 250 especies de peces, 09 de las cuales son nuevos registros para el Perú y uno para la ciencia. El área cuenta con un registro de diversidad de plantas de 627 especies pertenecientes a 456 géneros y 119 familias, dentro de ello destacan Myrciaria dubia y Myrciaria floribunda y un rodal de 19 árboles de Bertholetia excelsa, los que están dentro los bosques inundables del Aguarico – Lagartococha.

Particularidades

La Zona Reservada de Güeppí fue creada según el Decreto Supremo Nº 003-97-AG. Del 7 de abril de 1997. Desde el año 2004 se cuenta con una propuesta de categorización.

Estado actual

regular estado de conservación , por canto la via de acceso al recurso no esta en buenas condiones.

Observaciones

En este sector se han encontrado restos arqueológicos de culturas preincas que nos pueden proporcionar valiosos datos sobre la ocupación humana de esta zona. En la actualidad esta región es habitada por las comunidades nativas Kichwas, Secoyas y Boras.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Deede la ciudad de Iquitos al recursoAéreoAvioneta40 minutos
1Desde la ciudad de Iquitos al recusoLacustre / FluvialDeslizador18 horas
1Desde la Ciudad de Iquitos al recursoLacustre / FluvialLancha3 días aproximadamente

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Semi-restringido(previo permiso)Autorizacíon del SERNANP

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoSupeditado a la autorización de ingreso

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
NaturalezaObservación de aves
OtrosEstudios e Investigación
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasAlojamientoHoteles(especificar categorías)En la ciudad de Iquitos
Instalaciones PrivadasAlojamientoHostalesEn la ciudad de Iquitos
Instalaciones PrivadasAlimentaciónRestaurantesEn la ciudad de Iquitos
Instalaciones PrivadasLugares de RecreaciónDiscotecasEn la Ciudad de Iquitos
Instalaciones PrivadasLugares de RecreaciónNight ClubsEn la Ciudad de Iquitos
Instalaciones PrivadasLugares de RecreaciónJuegos de casino y/o tragamonedasEn la Ciudad de Iquitos
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosVenta de artesaníaEn la Ciudad de Iquitos
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosAgencia de ViajesEn la ciudad de Iquitos
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosBancos – CajerosEn la Ciudad de Iquitos
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosServicio de InternetEn la Ciudad de Iquitos

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHoteles(especificar categorías)En la Ciudad de Iquitos
AlojamientoHostalesEn la Ciudad de Iquitos
AlimentaciónRestaurantesEn la Ciudad de Iquitos
Lugares de RecreaciónDiscotecasEn la Ciudad de Iquitos
Lugares de RecreaciónJuegos de casino y/o tragamonedasEn la Ciudad de Iquitos
Otros Servicios TurísticosVenta de artesaníaEn la Ciudad de Iquitos
Otros Servicios TurísticosAgencia de ViajesEn la Ciudad de Iquitos
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosEn la Ciudad de Iquitos
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetEn la Ciudad de Iquitos

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Luz (Suministro Eléctrico)En los puestos de vigilancia
Otros (Especificar)Radio fonía

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableEn la Ciudad de Iquitos
AlcantarilladoEn la Ciudad de Iquitos
DesagüeEn la Ciudad de Iquitos
Luz (Suministro Eléctrico)En la Ciudad de Iquitos
TeléfonoEn la Ciudad de Iquitos

Mapa: Zona Reservada del Gueppi

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico Mariagan

Sitio Arqueológico Mariagan

Está ubicado al norte del pueblo de Jircan a 3320 msnm, en la región natural Quechua, su clima es frio templado. Tiene una extensión de dos hectáreas aproximadamente. Es...

Leer más

Museo Carlos Alberto Sanchez Garcia

Museo Carlos Alberto Sanchez Garcia

Este museo cuenta con una diversidad de cerámica Marañón-Cajamarca con influencia Mochica y Chavin. También se aprecian piezas paleontológicas fosilizadas en su mayoría dentadas de animales pre-históricos, además se...

Leer más

Sector Arqueológico de Choquebamba

Sector Arqueológico de Choquebamba

Son andenerías de estilo Inca, en las cuales se siguen cultivando papas, habas y cereales. Todas las andenerías tiene aproximadamente unas 20 hectáreas, las cuales han sido repartidas a...

Leer más

Parque Alberto Andrade Carmona (Parque del Amor)

Parque Alberto Andrade Carmona (Parque del Amor)

Inaugurado el 14 de febrero de 1993, el día de San Valentín o Día de los Enamorados, por el Alcalde de Miraflores el Dr. Alberto Andrade Carmona. Construido al...

Leer más

Templo de Santa Maria Magdalena

Templo de Santa Maria Magdalena

La época de construcción data del Siglo XVI (1558), tiene fachada de estilo Barroco. La planta es en forma de cruz latina, de una sola nave. La nave está...

Leer más

Mirador Sumac Cahuana

Mirador Sumac Cahuana

El mirador de Sumac Kahuana está ubicado a la salida del pueblo de Toro, a 2949 m.s.n.m. el clima es templado sub húmedo (estepa y valles interandinos bajos), desde...

Leer más

MENU