Es un plato típico que se prepara en varias regiones del Perú, también forma parte de la deliciosa gastronomía del distrito de Ingenio. La fama de este singular potaje empezó hace 19 años, a tal punto que desplazó al tradicional arroz con pato y carapulcra que se estilaban cocinar en dicho distrito. Para su preparación se emplea cerdos alimentados con maíz y criados en las verdes tierras de este distrito, se prefiere utilizar las costillas de cerdo; a diferencia de otros lugares no se sancocha la carne; se fríe la grasa de chancho y cuando adquiere un color amarillo se echan las presas con sal al gusto; para obtener un mejor color se añade la salmuera sobre las carnes; al momento de servir se acompaña de yucas y papas cultivados en el lugar. Se cocina con el fuego obtenido con la leña de Huarango. En el distrito de Ingenio su preparación y degustación gastronómica es casi todo el año.
Galería de fotos
Observaciones
Se celebra el Festival del Chicharrón de Ingenio en el mes de Julio.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Estudios e Investigación
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Asentada sobre la quebrada del río Chillón, se eleva fastuosa sobre las bóvedas de un cielo siempre azul y con nubes de algodón, la colina piramidal de Cantamarca. Construida...
El Ministerio del Ambiente reconoció como nueva Área de Conservación Privada (ACP), el 29 de Diciembre de 2011, a la Microcuenca de Paria, por Resolución Ministerial Nº306-2011-MINAM, ubicada en...
Se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Cerro de Pasco, a 8 km de distancia del centro poblado de Chango, a una altitud de 3,643 m.s.n.m. Picush...
El Vivero Municipal Café Villa Rica se ubica dentro del radio urbano de la ciudad, en un área de 1500 m2 y tiene una capacidad para 120 mil plantones....
Este recurso está ubicado en el km. 19 a orillas de rio Tambopata en la Comunidad Nativa de Infierno, al costado de la escuela de la misma comunidad, este...
Fue construido en 1630, con el obispo Molinedo y Angulo, construcción que duro más de veinte años, posee características de los templos coloniales; su nave estrecha y alargada y...