Complejo Arquitectónico San Agustin

Información general de: Complejo Arquitectónico San Agustin
- Departamento: La Libertad
- Provincia: Pacasmayo
- Distrito: Guadalupe
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Iglesias
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Estudios e Investigación
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Complejo Arquitectónico San Agustin?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Complejo Arquitectónico San Agustin
Descripción
El complejo Arquitectónico San Agustín se ubica frente a la Plaza de Armas de la Ciudad de Guadalupe. El 14 de febrero de 1619 Anlape, viejo Guadalupe, quedó en escombros y donde a apenas tres días del desastre el padre Fray Fernando de la Becerra, prior en aquel entonces de Guadalupel, ordenó la construcción del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y el monasterio de la orden de San Agustín, que se convertirían en joya arquitectónica su refinada estructura que refleja un arte arquitectónico greco romano, y columnas de estilos jónico, corintio y neoclásico, el segundo. El 31 de mayo de 1970, un terremoto derribó una de las dos torres del templo; y así permanece hasta el presente, Este lugar está construido en su totalidad de ladrillo moldurado, mondadura y argamasa, detectándose hasta la actualidad 37 modelos diferentes de ladrillo, el complejo en su totalidad tiene 27 tramos de bóveda nervada de estilo gótico isabelino, está conformado por: •Santuario, actualmente es la Iglesia Matriz de Guadalupe, donde alberga a la Virgen Nuestra Señora de Guadalupe (“La Perfecta”), esta edificación es de planta cruz latina de una sola nave, con una longitud de 55m de largo, 11m de ancho y 16m de altura hasta el vértice de la bóveda, tiene 8 tramos de bóvedas de nervadura, seis en la nave central de diferente diseño de nervadura y dos en los brazos laterales del transepto, de igual diseño de nervadura, resalta la mampara original de madera, que conservan vídriales originales de estilo mudéjar, el altar mayor es un retablo de estilo neoclásico, en las paredes aún se apreciar fragmentos de frescos policromados; a los pies de la nave central, en la parte superior encontramos el coro alto con una baranda balaustrada de madera de la época, también encontramos una capilla lateral que se utiliza de bautisterio cuya pila bautismal data de 1634, además de esculturas, imágenes y una galería de pinturas de la escuela quiteña que adornan el santuario. •Sala Profundis, acá se ha implementado un museo pequeño, donde se exhibe parte la vestimenta más antigua de la Virgen e indumentaria utilizada por los sacerdotes de la época. •Celda del Fray Diego Martínez, aún conserva su piso original de ladrillo, al interior de este ambiente encontramos objetos litúrgicos que él uso como su biblia, el baúl que guardaba sus pertenencias, el hábito que usó, de la Orden Agustina. •La Sacristía, este ambiente conecta con la Capilla Oculta, resalta un mueble de cajonería, hecha de cedro de Nicaragua del Siglo XIII, con la finalidad de guardar objetos de la liturgia. •La Capilla Oculta, fue el primer ambiente que se construyó, en 1619, por el Arquitecto Mulato Blas de Orellana, desde ese entonces a albergado a la Virgen Nuestra Señora de Guadalupe (“La Chapetona”), Las paredes de este ambiente están policromadas con frescos de estilo barroco mestizo. •Monasterio, consta de dos ambientes, El primer claustro se denomina “El Claustro de Blas de Orellana” en honor al arquitecto que erigió el Santuario y un ángulo del Claustro, el mismo que fue concluido por el Padre Hernando de Maldonado. El primer Claustro se ostenta una estupenda galería de bóvedas de Crucería o Aristas apoyadas sobre 36 pilastras cuadradas enrique con medias columnas Toscana soportando arcos de medio punto, coronadas por sobrios parapetos moldurados, en cada una de las esquinas se presenta una Hornacina o posa procesional decorada con hermosas veneras, En 1825 este monasterio fue dejado sin uso con la llegada de Simón Bolívar quien clausuro dicho lugar. Actualmente la parte de la Caja de Escalera está deteriorada a punto de colapsar. •Criptas o Catacumbas, construcción de ladrillo y argamasa con techo de cañón corrido, que tiene una altura de 1.80 m; que sirvió como cementerio ceremonial para los sacerdotes capellanes, laicos y gente de buen recurso. Fue clausurado y tapiado en 1973. Estas criptas o catacumbas están bajo el piso de la Nave del Santuario Nuestra Señora de Guadalupe.
Particularidades
El Santuario y Monasterio San Agustín ha sido declarado Monumento Histórico Nacional por Ley 9415 del 25 de Octubre de 1941 Es el único lugar de América del sur en donde se puede apreciar esta técnica de la arquitectura conservada en buena forma.
Estado actual
El Complejo Arquitectónico San Agustín se encuentra en regular estado de conservación.
Observaciones
Se ubica frente a la Plaza de Armas de la Ciudad de Guadalupe.
Ruta de acceso al recurso
| Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | – | Trujillo – Guadalupe | Terrestre | Bus Público | 135 km/ 2hrs 30min |
Tipo de ingreso
| Tipo de ingreso | Observaciones |
| Libre | Ninguno |
Época propicia de visita al recurso
| Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
| Todo el Año | 08:00 – 17:00 | – | Lunes – Domingo |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | Enla Iglesia | ![]() |
| Otros | Estudios e Investigación | En todo el inmueble | ![]() |
| Otros | Toma de fotografías y filmaciones | En todo el inmueble | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
| Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
| Alojamiento | Hostales | En la Ciudad de Guadalupe |
| Alimentación | Restaurantes | En la Ciudad de Guadalupe |
| Alimentación | Fuentes de soda | En la Ciudad de Guadalupe |
| Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | En la Ciudad de Guadalupe |
| Lugares de Recreación | Discotecas | En la Ciudad de Guadalupe |
| Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | En la Ciudad de Guadalupe |
| Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | En la Ciudad de Guadalupe |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | En la Ciudad de Guadalupe |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | En la Ciudad de Guadalupe |
| Otros Servicios Turísticos | Tópico | En la Ciudad de Guadalupe |
| Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | En la Ciudad de Guadalupe |
| Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | En la Ciudad de Guadalupe |
Infraestructura básica dentro del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Agua potable | — |
| Alcantarillado | — |
| Desagüe | — |
| Luz (Suministro Eléctrico) | — |
| Teléfono | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Agua potable | En la Ciudad de Guadalupe |
| Alcantarillado | En la Ciudad de Guadalupe |
| Desagüe | En la Ciudad de Guadalupe |
| Luz (Suministro Eléctrico) | En la Ciudad de Guadalupe |
| Teléfono | En la Ciudad de Guadalupe |
| Señalización | En la Ciudad de Guadalupe |
Mapa: Complejo Arquitectónico San Agustin
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Quebrada Huancatepampa
La Quebrada Huancatepampa, ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera Blanca, dentro del sector Llanganuco del Parque Nacional Huascarán, se encuentra en la región natural Suni, presenta un...

Iglesia San Sebastian
La capilla original de San Sebastián fue construída en el año de 1702, La pequeña capilla fue demolida en la década de 1960, para dar paso al parque de...

Formaciones Geológicas Valle de los Infiernillos
Valle de los Infiernillos se encuentra ubicado a 6 km. al sur de la capital provincial, entre los caseríos de Aguapampa, Shumaya y Taparco se encuentra el valle muerto...

Feria Gastronomica y Artesanales de Lurín
Se inició por un grupo de 15 mujeres emprendedoras que conformaron la "Asociación de Ferias Gastronómicas y Artesanales de Lurín" con el fin de incentivar el turismo a través...

Museo Comunitario de Supe
Desde la Puesta en Valor de la Ciudad Sagrada de Caral y de otros asentamientos coetáneos el flujo de visitantes en el Valle de Supe y alrededores se ha...

Iglesia de San Pedro
En tiempos de la Conquista por el año de 1546 se construyó el Hospital de los Naturales, donde hoy en día está el Templo de San Pedro, donde se...
Turismo Peruano
Actividades Religiosas o Patronales
Estudios e Investigación
Toma de fotografías y filmaciones