Castillo de Tomabal
Información general de: Castillo de Tomabal
- Departamento: La Libertad
- Provincia: Viru
- Distrito: Viru
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Castillo de Tomabal?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Castillo de Tomabal
Descripción
Comúnmente conocido como El Castillo de Tomabal es un monumento de origen pre-hispánico, el cual se halla ubicado en la parte media del valle Virú; se puede llegar por la vía de acceso que va a los pueblos de Tomabal, Huacapongo, Susanga. Este monumento dista aproximadamente unos 8 kmts. del pueblo de Virú. Presenta estructuras escalonadas sobre el lomo de la estribación rocosa se considera según los estudio recientes que su estructura arquitectónica fue utilizada para refugio y defensa, ofreció seguridad e invulnerabilidad existiendo tres estructuras fortificadas similares como el castillo de Napo, Saraque y San Juan. Identificada a la cultura Virú; entendiéndose que esta existió desde el año 100 a.C. Su población vivió en un inicio, en la parte baja del valle; luego tienden a ocupar la parte media. La arquitectura ha permitido definir algunos centros urbanos ceremoniales: eran construcciones donde se hicieron pirámides de grandes dimensiones que se relacionaban con el desarrollo de actividades ceremoniales y de culto. Los castillos fortificados eran grandes edificaciones ubicadas lugares estratégicos de la parte alta, donde se angosta el valle medio; su función era vigilar, defender y controlar el valle. Estructura arquitectónica monumental erigida sobre una estribación del cerro denominado El Castillo. El monumento tiene forma escalonada de considerable elevación (36 m aproximadamente), lograda a base de la superposición de cinco plataformas que le dan aspecto piramidal. Algunos estudiosos consideran que se trata de un templo ceremonial de la época tardía del periodo Gallinazo, cultura Virú (400 a.C. y 200 d.C).
Los materiales constructivos utilizados en su edificación fueron piedra (para las bases de la primera plataforma), adobe, madera y ripio.
Cuenta con rampas, espacios centrales, caminos laterales y diversos ingresos. Sus muros de adobe revestidos presentan altos relieves con motivos diversos y algunas pinturas. Todas las piezas de cerámica halladas en este lugar se exhiben en el Museo Larco Herrera de Lima.
Desde la cima del monumento es posible observar el entorno natural del valle y la reserva de agua de Chavimochic.
Particularidades
Es considerado Patrimonio Monumental de la Nación, mediante R.D. N° 676-INC del 30/05/2007
Estado actual
Regular estado de conservación, a pesar de tener apoyo del Proyecto Especial de Chavimochic y el INC.
Observaciones
Ubicado a 8 km al noreste de la ciudad de Virú.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Desede Trujillo- al Centro Poblado más cercano | Terrestre | Automóvil Particular | 5km/15 min | |
1 | – | Desede el CCPP al Recurso T. | Terrestre | Automóvil Particular | 3km/ 10min | |
1 | – | Desde Trujillo- CCPP | Terrestre | Bus Público | 5km / 15 min | |
1 | – | Desde el CCPP al Recurso T. | Terrestre | Bus Público | 3km/ 10 min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 8 am. a 6:oo de las tarde | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | Rituales esotericos | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Viru/CCPP Tomabal |
Alimentación | Restaurantes | Viru/CCPP Tomabal |
Lugares de Recreación | Discotecas | Viru |
Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | viru |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Viru/Centro Poblado Tomabal |
Alcantarillado | Viru/Centro Poblado Tomabal |
Desagüe | Viru/Centro Poblado Tomabal |
Luz (Suministro Eléctrico) | Viru/Centro Poblado Tomabal |
Teléfono | Viru/Centro Poblado Tomabal |
Mapa: Castillo de Tomabal
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Los Molinos de Piedra de Torata
En 1522 en la zona conocida como Pascana se inicia la construcción de uno de los tres molinos coloniales, los otros dos que se construyeron son el de Desagüe...

Templo San Juan Bautista de Huayllabamba
El templo San Juan Bautista de Huayllabamba fue edificado en el siglo XVI; se observa en la fachada; una portada tallada en piedra de tres calles y tres cuerpos...

Asiento Minero de Jesús María
Se encuentra muy cerca al pequeño poblado de Jesús María, por sus alrededores se pueden encontrar variadas evidencias de que desde los años de la colonia se desarrolló un...

Refresco de Cocona
REFRESCO DE COCONA: Planta nativa de la Amazonía, también conocida como Solanum Sessiliflorum Dunad. Perteneciente a la familia de Solanaceae. La planta alcanza hasta 2 metros de altura. Fruto...

Sitio Arqueologico de Winak
Con un área aproximada de 30 Hectáreas a una altitud promedio de 4,156 m.s.n.m en la región natural Puna, en el Centro Poblado de Santa Rosa de Pampam El...

Fiesta Patronal “Mama Millshi”
La Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de las Mercedes, patrona de san Luis, llamada popularmente como “Mama Millshi”. La festividad dura una semana y se celebra en...