Templo del Señor de la Soledad
Información general de: Templo del Señor de la Soledad
- Departamento: Áncash
- Provincia: Huaraz
- Distrito: Huaraz
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Iglesias
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Templo del Señor de la Soledad?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Templo del Señor de la Soledad
Descripción
El Templo guarda la imagen del Señor de la Soledad, Patrono de la ciudad de Huaraz, cuya imagen data de la época de la fundación de la ciudad en el siglo XVI. Se comenta que llegaron de España cuatro imágenes muy parecidas, una llegó a Huaraz y sus Hermanos pasaron a Pomallucay, a Cochas y a Chaucayán. Otra versión señala que en 1692, de Huari llegó la imagen del Cristo crucificado que luego se conoció como el Señor de La Soledad. Estudios actuales han demostrado que los españoles no enviaban imágenes completas, sólo los rostros de las imágenes. Esto explica por qué el cuerpo del Señor de La soledad está hecho de maguey, madera que no existe en la península ibérica. Después de 1700, se inicia la construcción del templo de La Soledad. El historiador, poeta y ensayista ancashino Marcos Yauri, asegura haber escuchado la narración de que los indios que levantaron el altar mayor de este templo, pusieron en él a escondidas, la piedra o Illa que representaba al Dios Huari; así explica la gran veneración que con el tiempo los campesinos de Huaraz llegaron a tenerle a la imagen del Señor de la Soledad. En 1725 un terremoto destruyó Huaraz, lo que obligó a reconstruir el templo de La Soledad. 50 años después, el español Francisco Vásquez donó su hacienda de Huapra para el cuidado del templo, con lo que creció la devoción a la imagen. Los huaracinos, orgullosos de su patrón realizaban grandes fiestas para venerarlo cada 3 de mayo, fecha de La Invención de la Cruz, con bailes ancestrales acompañados con la música nativa. Su estructura original fue destruida por el terremoto de 1970, la actual es una construcción moderna que conserva la idea de las tres naves, la misma que es una característica propia de las iglesias católicas. El interior está decorado por grandes murales con motivos bíblicos, pintados por Teresa Luna y Cassio Marino en el año 1981, en los espacios laterales presenta capillas decoradas y repujadas en pan de oro, las que albergan imágenes, entre las que destacan aquellas que salen en procesión durante la Semana Santa Huaracina, de tamaño natural colonial, estos son: El Señor de Ramos, imagen de cedro policromado con el que se inicia la semana Santa. La imagen del Nazareno, imagen totalmente articulada representando las tres caídas de Cristo camino al Gólgota. El Cristo Yaciente, el Señor de la Resurrección con el que finaliza la representación de Semana Santa. María Magdalena, San Juan, la imagen de origen legendario del Patrón de la Soledad y San Sebastián Patrón original de Huaraz. No se sabe con certeza cómo es que el patrón de Huaraz dejó de ser San Sebastián y ese honor se le adjudicó al Cristo de La Soledad. La imagen del Señor de la Soledad está ubicada en el altar mayor, confeccionado en madera de caoba con adornos de pan de oro de 24 kilates, obra de la Cooperativa Artesanal de Don Bosco de Chacas, Provincia de Asunción. La celebración Patronal dura más de 15 días, iniciándose el primer día de mayo; el Patrono Señor de la Soledad recorre las principales calles de la ciudad, acompañada de gran cantidad de devotos quienes llevan en sus manos inmensos cirios que ellos mismos han elaborado para la ocasión; entre las manifestaciones culturales para estas fechas se encuentran: la danza de los Shacshas, Huanquillas, Anti Huanquillas, Atahuallpas, Yurigua y pallas, así como ferias gastronómicas. Los Shacshas son los danzantes más característicos de la fiesta del Señor de la Soledad y quienes encabezan las celebraciones.
Estado actual
Se encuentra en buen estado de conservación.
Observaciones
Ubicada en el barrio la Soledad, Distrito y Provincia de Huaraz. Es el Templo Mayor de la Ciudad de Huaraz, en su interior guarda a la imagen del Señor de la Soledad. Su denominación surge de una leyenda que relata que una anciana, al hallar al Cristo Crucificado entre las verdes plantas, le preguntó por qué no estaba en la iglesia del pueblo. Y él respondió que estaba muy cansado de caminar todas las noches hasta las riberas porque allí le agradaba estar y deseaba que le construyeran un templo en ese sitio. La anciana transmitió el encargo del Señor. Entonces, primero levantaron una ermita donde fue colocada la imagen. Por lo solitario y triste del lugar, el Señor fue llamado: El Señor de la Soledad. Con el discurrir del tiempo, fue construida una iglesia y los pobladores levantaron sus casas en las zonas aledañas. La laguna se seco, y en el centro de su lecho fue erigido el Altar Mayor en cuya urna fue depositada la imagen. El Señor, tiene así bajo su custodia a las aguas que son las de un volcán.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Plaza de Huaraz – Santuario Señor de la Soledad | Terrestre | A pie | 600mtrs/10min | |
1 | – | Plaza de Huaraz – Santuario Señor de la Soledad | Terrestre | Automóvil Particular | 600 mtrs/5 min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | De 08:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | Ciudad de Huaraz |
Alojamiento | Hostales | Ciudad de Huaraz |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Ciudad de Huaraz |
Alimentación | Restaurantes | Ciudad de Huaraz |
Alimentación | Bares | Ciudad de Huaraz |
Alimentación | Cafeterías | Ciudad de Huaraz |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Ciudad de Huaraz |
Alimentación | Otros (Especificar) | Heladeria en Ciudad de Huaraz |
Lugares de Recreación | Discotecas | Ciudad de Huaraz |
Lugares de Recreación | Casinos de Juego | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de equipo para turismo aventura | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Casa de Cambio | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Correos | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Estacionamiento | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | Ciudad de Huaraz |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | Ciudad de Huaraz |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Ciudad de Huaraz |
Alcantarillado | Ciudad de Huaraz |
Desagüe | Ciudad de Huaraz |
Luz (Suministro Eléctrico) | Ciudad de Huaraz |
Teléfono | Ciudad de Huaraz |
Señalización | Ciudad de Huaraz |
Mapa: Templo del Señor de la Soledad
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Zona Reservada del Gueppi
La Zona Reservada Güeppí (ZRG) está ubicada en la provincia de Maynas en el departamento de Loreto y tiene una extensión de 625,971 hectáreas. Su establecimiento busca conservar la...

Monumento a la Columna Pasco
El Monumento a la Columna Pasco fue edificado en honor al Heroíco batallon Columna Pasco, conformado por jovenes cerreños, que se inmolaron en la infausta guerra con Chile, en...

Causa Ferreñafana
Los Ferreñafanos siempre se han caracterizado por su arte culinario y la gran habilidad de su gente en la preparación de exquisitas comidas, potajes típicos de mucha tradición y...

Casa Calonge o Urquiaga
La casa Calonge o Urquiaga se encuentra situada en la Plaza Mayor, fue edificada en el siglo XVI, a mediados del siglo XIX fue reedificada siguiendo las líneas del...

Museo Arqueológico Nacional Bruning
Fue durante la gestión de Don Oscar Fernández de Córdova y Amezaga, que se construyó un moderno y sobrio edificio que en la década del 60 fue una de...

Laguna Venecia
Masa hídrica que brota del subsuelo, alimentada por una pequeña quebrada afluente, está depositada en una depresión del terreno en las faldas de la cadena de cerros de la...