La fiesta tiene como día principal el día 16 de julio, puede tener mas de 2 Mayordomos, encargados de la organización de la fiesta y del gasto. La fiesta se apertura del 12 de julio con el pago realizado para los músicos, después de esto se visita a la virgen. El día 13 de julio se realiza una pequeña procesión a las 6pm aproximadamente por un tiempo de 30 minutos de recorrido, y por la noche se hace la quema de Qhapos y de yaretas en la plaza principal de Chachas aquí comparten la chicha de maíz. El 14 de julio es la noche de velada acompañados de la banda permanecen gran parte de la noche. El día 15 se realiza otra procesión por la calle del centro o denominado Chaupi calle, durante 1 hora; luego todos vuelven a su casas a prepararse para el día siguiente, ya que será el día central. El 16 de julio, día central, se elige al próximo Mayordomo para el año que viene, también este día se celebra la misa y así termina la fiesta. Los días posteriores a esta son realizadas las corridas de toros. La decisión de ser el Mayordomo es voluntario como prueba de su fe. La fiesta se realiza con las mismas tradiciones y constumbres desde epocas de antaño.
Particularidades
Es la fiesta principal de Chachas, es la mas larga de la Localidad.
Observaciones
La fiesta se realiza en la plaza principal del distrito
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Mapa: Fiesta de la Virgen del Carmen de Chachas
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Se encuentra ubicado al pie de la escalinata de acceso al atrio del Templo de Nuestra Señora de Asunción, constituye un elemento de carácter religioso, trabajado con varios elementos...
Ubicados a 4 km. De Tarata, a 3, 200 m.s.n.m. Se llega siguiendo el camino de herradura que se inicia a la vera de la carretera principal que conduce...
En 1946 apareció en la revista “American Antiquity” editada en los Estados Unidos, un artículo escrito por el Dr. Harry Tschopik en el que se daba noticias acerca de...
Comunidad perteneciente a la familia lingüística Pano y al grupo étnico Shipibo-Conibo, asentada a orillas del curso medio del río Aguaytía, esta circundada por abundante vegetación arbórea y arbustiva....
La mazamorra de macha es el postre típico de los pobladores Huaracinos, considerado patrimonio de Huaros, ligado a la cultura ancestral del lugar, puesto que la oca, tubérculo de...
Se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, en la región natural Puna una altitud de 4,347 m.s.n.m. Su clima es frio seco con ligeros...