Usicayos desde sus inicios fue un pueblo de avanzada para contener las invasiones de las tribus selváticas, y mediante su templo cumplir fines catequistas a estas poblaciones. Este templo pertenece a la viceparroquia de Coasa, fue construido de adobe desde fines del siglo XVII, en su interior se conserva un cuadro que representa al pueblo, el templo y los donantes que dieron apoyo para su construcción. El tratamiento interior que se le dio fue con pinturas murales, lo que con la reducida escala coadyuvaron al factor sorpresa, hecho que evidencia los valores enriquecedores de la dialéctica del tratamiento interno y externo en las obras de este tipo en la región. En 1795 se concluyó el retablo de tres cuerpos y un sagrario sin dorar, dos altares en el crucero, un pulpito, un coro alto y una torre. En 1849 tenía una capilla abierta a continuación del coro, rodeando al templo un cementerio con cerco de protección de piedra, y en uno de sus extremos había una torre.
Galería de fotos
Particularidades
Fue declarado Monumento Histórico del Perú mediante la R.S.N° 2900-72-ED del 28 de diciembre de 1972, publicado el 23 de enero de 1973.
Estado actual
Regular.
Observaciones
Usicayos se encuentra al este de Macusani. La consolidación del poblado de Usicayos se debe al auge minero de la provincia de Carabaya en el siglo XVII, y su ubicación se debe a que sus fundadores eligieron un emplazamiento estratégico como si fuera una fortificación, porque domina dos profundas y estrechas quebradas a sus flancos.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Puno – Azángaro – desvio a Coasa
Terrestre
Mini Bus Público
219 kms. 3.30 hrs.
1
–
desvio – Ajoyani – Coasa
Terrestre
Mini Bus Público
52 kms. 1.30 horas
1
–
Coasa – Usicayos
Terrestre
Camioneta Doble Tracción
85 kms. 2 horas
1
–
Plaza de usicayos – Templo
Terrestre
A pie
50 mts. 5 minutos
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Prvia coordinacion con la parroquia
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
en coordinación con la parroquia
–
—
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Otros (Especificar)
Hospedaje en Macusani
Alimentación
Restaurantes
De regular servicio en Macusani
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
En Macusani
Otros Servicios Turísticos
Seguridad / POLTUR
PNP en Macusani
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
En Macusani
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
En Macusani
Otros Servicios Turísticos
Tópico
Hospital en Macusani
Otros Servicios Turísticos
Venta de Material para Fotografía
En Macusani
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
En Macusani
Desagüe
En Macusani
Luz (Suministro Eléctrico)
En Macusani
Teléfono
En Macusani
Mapa: Templo de San Bartolome
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura,Tumbes,...
Fue construida sobre el solar, donado por el Marquez Gobernador Francisco Pizarro en el año 1535, el fundador de este convento fue Fray Domingo de Santo Tomás. En 1562...
Es un centro ceremonial prehispánico que corresponde a los períodos Inicial y Horizonte Temprano, con una antiguedad ocupacional que se remonta alrededor del año 1100 a.C. El complejo se...
Ubicada a la margen derecho de la carretera central, a 9km de la ciudad de Tingo María, según estudios realizados por la Universidad Agraria La Molina, la utilización de...
El Concurso del Caballo Peruano de Paso “Los Pumas de Cieneguilla” se viene realizando desde el año 1972, el tercer fin de semana del mes de setiembre. En el...
Primer día: Se hace la limpieza y pirca del corral, al terminar van a local de la comunidad llevando coca, chicha, cigarro, virolas, allí se nombra a los vasallos...