Turismo Peruano Turismo Peruano

Templo Colonial de Quinistacas

Templo Colonial de Quinistacas

Información general de: Templo Colonial de Quinistacas

  • Departamento: Moquegua
  • Provincia: General Sanchez Cerro
  • Distrito: Omate
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
  • Subtipo: Iglesias
  • Jerarquía: 1

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Otros (Especificar)

Descripción

El Templo colonial de San Bernardo de Quinistacas se empezó a construir, a partir de 1602, después de la erupción del volcán Huaynaputina. Con el transcurrir del tiempo, ha tenido varias restauraciones. La última, realizada al techo del templo, fue en 1967, volvieron a modificar su techo a su forma original, es decir a mojinete con calamina como se enceuntra en la actualidad. El altar mayor incialmente estuvo compuesto por un retablo de madera al estilo barroco; en el año 1817 el Templo sufrio un incendio que acabo con el retablo y lienzos de la escuela cuzqueña, a fines del siglo XIX se construyo un altar de calicanto de estilo neoclasico con colombas dóricas el mismo que perduró hasta 1970 aproximadamente en que fue demolido y sustituido por uno de concreto armado de estilo no definido que permanecio hasta 1994 en que demolido y reemplazado por el actual de concreto armado estilo barroco puro. El conjunto arquitectónico está compuesto por la nave principal del templo con su presbiterio y coro alto; bajo el presbiterio existen catacumbas donde están sepultados los restos de los caciques y personas notables del pueblo. Así mismo, posee una sacristía y una sala bautismal que en la actualidad se utiliza como deposito de andas. En la parte exterior, posee una torre de tres cuerpos sin concluir. Junto al templo y en su parte posterior se encuentran aún los restos de la capilla de los fundadores que se construyo a partir de 1540. Al interior, los ornamentos litúrgicos que posee son de factura francesa y española bordados con hilos de oro y plata. Dentro de las reliquias destaca la efigie del Señor de las Piedades tallado en Sevilla y que llegó aproximadamente en 1555; también destaca la imagen de San Bernardo, Patrón del Pueblo.

Su interés turístico se da por ser un monumento histórico y arquitectónico de la época colonial y por haber sido considerado, junto con el santuario de Locumba, uno de los dos únicos santuarios de la diócesis de Tacna y Moquegua, donde se celebra la Fiesta del Señor de las Piedades ocho días despues del Domingo de Pentecostés.

Estado actual

Regular estado de conservación por estar recien restaurado a cargo de la municipalidad de Omate

Observaciones

Las calles del pueblo de Quinistacas son empedradas, el templo está ubicado frente a la plaza mayor. Como consecuencia del terremoto del 23 de junio del 2001 la iglesia presenta algunos daños como grietas y fisuras en sus paredes.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Desde la Ciudad de Moquegua a OmateTerrestreCamioneta Doble Tracción141 km. 2:30 h.
1Desde Omate a QuinistacasTerrestreCamioneta Doble Tracción3.0 Km/ 5 minutos

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoDesde las 07:00 h a 19:00 h.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosToma de fotografías y filmaciones
OtrosOtros (Especificar)Misas, Celebracion de Matrimonios, bautizos,

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosOtros (Especificar)

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoCasa de HospedajeCiudad de Omate- a 5 mtos. De Quinistacas
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasPueblo de Quinistacas
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosCiduad de Omate- a 5 mtos. De Quinistacas
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosPueblo de Quinistacas
Otros Servicios TurísticosServicio de CorreosCiudad de Omate. 5 mtos. De Quinistacas
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetCiuda de Omate- 5 mtos. De Quinistacas

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable
Desagüe
Luz (Suministro Eléctrico)

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potablePueblo de Quinstacas
DesagüePueblo de Quinistacas
Luz (Suministro Eléctrico)Pueb,lo de Quinistacas
TeléfonoPueblo de Quinistacas

Mapa: Templo Colonial de Quinistacas

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Lago Lindo

Lago Lindo

Los terrenos adyacente a la laguna es de área privada, considerado como reserva privada eco-turística siendo el propietario el Sr. Carlos Gonzáles Henriquez. Lago Lindo se encuentra en el...

Leer más

Bodega de la Motta

Bodega de la Motta

De La Motta,es un empresa que desde 2005,está dedicada exclusivamente a la elaboración de Pisco,con el único objetivo de brindar un nuevo concepto en calidad,sabor,aroma,intensidad y presentación,logrando con ello...

Leer más

Catedral de Abancay

Catedral de Abancay

Es la iglesia católica más antigua que fue construida en el distrito de Abancay, en la provincia del mismo nombre, al igual que el pueblo, se encuentra bajo la...

Leer más

Valle de Omate

Valle de Omate

El valle de Omate se localiza al noreste del departamento de Moquegua, enclavado en la cordillera Occidental de los Andes del Perú, sector sur, entre los nevados Goylanto, Paylogen...

Leer más

Casa de la Hacienda Unanue

Casa de la Hacienda Unanue

El histórico Castillo Unanue es la máxima expresión de la época Colonial es de estilo ecléctico, con influencia del gótico francés, decorado profusamente con pintura mural; constituyendo tipológicamente un...

Leer más

Sitio Arqueológico de Yarush

Sitio Arqueológico de Yarush

Se encuentra ubicado al lado izquierdo de la quebrada Shashun, a una altitud aproximada de 3, 800 m.s.n.m. según referencias históricas perteneció al periodo intermedio tardío (1,000 ¿ 1,400...

Leer más

MENU