Templo Colonial de Quinistacas
Información general de: Templo Colonial de Quinistacas
- Departamento: Moquegua
- Provincia: General Sanchez Cerro
- Distrito: Omate
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Iglesias
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Templo Colonial de Quinistacas?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Templo Colonial de Quinistacas
Descripción
El Templo colonial de San Bernardo de Quinistacas se empezó a construir, a partir de 1602, después de la erupción del volcán Huaynaputina. Con el transcurrir del tiempo, ha tenido varias restauraciones. La última, realizada al techo del templo, fue en 1967, volvieron a modificar su techo a su forma original, es decir a mojinete con calamina como se enceuntra en la actualidad. El altar mayor incialmente estuvo compuesto por un retablo de madera al estilo barroco; en el año 1817 el Templo sufrio un incendio que acabo con el retablo y lienzos de la escuela cuzqueña, a fines del siglo XIX se construyo un altar de calicanto de estilo neoclasico con colombas dóricas el mismo que perduró hasta 1970 aproximadamente en que fue demolido y sustituido por uno de concreto armado de estilo no definido que permanecio hasta 1994 en que demolido y reemplazado por el actual de concreto armado estilo barroco puro. El conjunto arquitectónico está compuesto por la nave principal del templo con su presbiterio y coro alto; bajo el presbiterio existen catacumbas donde están sepultados los restos de los caciques y personas notables del pueblo. Así mismo, posee una sacristía y una sala bautismal que en la actualidad se utiliza como deposito de andas. En la parte exterior, posee una torre de tres cuerpos sin concluir. Junto al templo y en su parte posterior se encuentran aún los restos de la capilla de los fundadores que se construyo a partir de 1540. Al interior, los ornamentos litúrgicos que posee son de factura francesa y española bordados con hilos de oro y plata. Dentro de las reliquias destaca la efigie del Señor de las Piedades tallado en Sevilla y que llegó aproximadamente en 1555; también destaca la imagen de San Bernardo, Patrón del Pueblo.
Su interés turístico se da por ser un monumento histórico y arquitectónico de la época colonial y por haber sido considerado, junto con el santuario de Locumba, uno de los dos únicos santuarios de la diócesis de Tacna y Moquegua, donde se celebra la Fiesta del Señor de las Piedades ocho días despues del Domingo de Pentecostés.
Estado actual
Regular estado de conservación por estar recien restaurado a cargo de la municipalidad de Omate
Observaciones
Las calles del pueblo de Quinistacas son empedradas, el templo está ubicado frente a la plaza mayor. Como consecuencia del terremoto del 23 de junio del 2001 la iglesia presenta algunos daños como grietas y fisuras en sus paredes.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Desde la Ciudad de Moquegua a Omate | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 141 km. 2:30 h. | |
1 | – | Desde Omate a Quinistacas | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 3.0 Km/ 5 minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Desde las 07:00 h a 19:00 h. | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | Misas, Celebracion de Matrimonios, bautizos, | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Ciudad de Omate- a 5 mtos. De Quinistacas |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Pueblo de Quinistacas |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Ciduad de Omate- a 5 mtos. De Quinistacas |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Pueblo de Quinistacas |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Correos | Ciudad de Omate. 5 mtos. De Quinistacas |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Ciuda de Omate- 5 mtos. De Quinistacas |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Pueblo de Quinstacas |
Desagüe | Pueblo de Quinistacas |
Luz (Suministro Eléctrico) | Pueb,lo de Quinistacas |
Teléfono | Pueblo de Quinistacas |
Mapa: Templo Colonial de Quinistacas
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Conjunto Arqueológico Goñicutac
El Complejo Arqueologico de Goñicutac se ubica en la cima del cerro del mismo nombre a lo largo de 1 Km.; esta constituido por unidades habitacionales simples, complejos de...

Laguna Cochapata
La Laguna de Q’ochapata pertenece a la Región Puna, tiene una extensión de 2.000 mt. De largo por 1.000mt. De ancho, y 50 mt. De profundidad aproximadamente, no cuenta...

Pueblo de Acobamba
Acobamba es la Capital del distrito del mismo, que fue creado el 02 de diciembre de 1954 por Ley Nro. 12160. El santo patrono del pueblo es San Miguel...

Casa Hacienda y Capilla de Casacancha
Esta Casa Hacienda es de estilo colonial de inicios del S.XX, edificación de dos niveles en la crujía frontal hacia la plazoleta, de muros portantes de piedra y adobe,...

Comunidad Nativa Ashaninka Teoria
Teoría es una de las comunidades nativas mejor organizadas del distrito de Mazamari, cuenta con una escuela bilingüe, un albergue comunal, organización de artesanos e incluso vienen incursionando en...

Playa Caleta de Pescadores de Vegueta
Ubicada aproximadamente a 1 kilómetro del Distrito de Végueta. Lugar que sirve como varadero de las embarcaciones artesanales del Distrito de Vegueta. Es de propiedad de los pobladores, quienes...