Asentamiento extenso de característica habitacional similar al de Chiquia del período Intermedio Tardío (1100 d.C ¿ 1400 años d.C). Todavía se pueden observar estructuras circulares decoradas interiormente con nichos y ventanas rectangulares, por las evidencias parece que tuvieron 3 niveles con un techo de falsa bóveda. (Salcedo, 2001:5) Los muros están construidos con elementos líticos canteados unidos con argamasa de barro, de aparejo rústico. Se han indivualizado 04 estructuras, dos del sector A y dos del sector B (ambas zonas) parecen ser de carácter habitacional); entre viviendas de planta circular y Chullpas de planta cuadrada o rectangular; consideradas como representativas de todo el conjunto arquitectónico, constituido por alrededor de 56 estructuras. La Conservación de las estructuras funerarias que se presentan en los sectores A y B es de importancia para la perpetuidad de los monumentos de las culturas prehispánicas que allí se asentaron. En el sector A, las estructuras A02 y A16, son unos de los pocos testimonios arquitectónicos que quedan de la antigua aldea de Ticra; del mismo modo las estructuras del sector B, B01 y B03, diferentes a otras chullpas por la presencia de elementos decorativos y que lamentablemente, ahora son utilizados como baños y corrales de cerdos. Una correcta conservación permitirá a estas estructuras ser admiradas por su belleza arquitectónica, asimismo, se la preservará para futuras generaciones.
Particularidades
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral N° 952/INC del 20.09.01 y con una Area 29,489.54 m2 y perímetro de 1125.92 m.l.
Estado actual
El estado de conservación es malo, con las estructuras arquitectónicas colapsadas o en proceso de colapsamiento.
Observaciones
Se encuentra al costado del pueblo de San José de Ticras, sobre la margen oriental del río Lauricocha, en las faldas del Cerro Pitac Machay. Se encuentra dividido en dos sectores por la quebrada Huelgueragra. Actualmente existe la formulación de estudio de pre-inversión a nivel de perfil «Puesta en Valor del Complejo Arqueológico del Valle del Ñucon, en le Distrito de Jesús. Provincia de Lauricocha – Región Huánuco
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Huánuco – Jesús
Terrestre
Bus Público
81Km / 5 horas
1
–
Jesús – San Jose de Ticra
Terrestre
A pie
3Km / 10min.
1
–
San Jose de Ticra – Ticra
Terrestre
A Caballo
13Km / 20min.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses
libre
–
Abril – Octubre
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Paseos
Excursiones
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Otros (Especificar)
ninguno
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Casa de Hospedaje
—
Alimentación
Restaurantes
—
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de Caballos
Ubicado en el distrito de Jesús
Otros Servicios Turísticos
Bancos – Cajeros
—
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
—
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Otra
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Ubicado en el distrito de Jesús
Alcantarillado
—
Desagüe
—
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Teléfono
comunitario
Mapa: Sitio Arqueológico de Ticra
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Este sitio arqueológico cuenta con una extensión de 136.37 hectáreas y con un perímetro de 69670 metros, el área monumental pertenece al periodo arcaico tardío con una antigüedad de...
Las lomas de Asia se extienden desde los 200 hasta los 1,000 m.s.n.m. De altitud, corresponden a la región natural costa o chala, la temperatura que presenta es de...
Esta ubicado a 300 m. aprox del rìo Aguayatia, en los meses de abril a octubre se ingresa por la quebrada de nombre bombo, en canoa, bote motor peque...
En la localidad de Santa Cruz de Churubamba, todos los años se realiza la escenificación de la vida, pasión y muerte de Jesucristo, durante la Semana Santa, evento que...
Está conformado por una serie de formaciones geológicas creadas por acción del viento y la lluvia, en un área ubicada a 3,880 msnm, sobre grandes farallones de roca volcánica...