Turismo Peruano Turismo Peruano

Museo de Sitio Chiribaya

Museo de Sitio Chiribaya

Información general de: Museo de Sitio Chiribaya

  • Departamento: Moquegua
  • Provincia: Ilo
  • Distrito: El Algarrobal
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Museos y otros
  • Subtipo: Museos
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Estudios e Investigación
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Dentro del recorrido del Museo de Sitio Chiribaya conoceremos periodos de culturas que fueron afluentes en lo que es Chiribaya como la San Miguel, la San Gerónimo, La Estuquiña y por ultimo Tiwanaku . En la primera sala conoceremos el mundo Chiribaya, donde observaras la arquitectura de sus viviendas, hechas de caña brava en vuelto con la fibra y cuero de la llama a veces apoyadas en algunos árboles frutales como el pacae y la lucma.La elaboración de artefactos de madera alfarería, fue muy común en Chiribaya utensilios como tazas, espadas para textiles, keros, jarras , cucharas, implantando incrustaciones de algunas piedras preciosas como la turquesa, el oro, con diseños de reptiles ( lagartos), sacerdotes, puma; utilizaban como fuente de algunos árboles en la zona de Ilo; como : Molle, Taro, Yaro, Pacae, Lúcuma, Algarrobo.Tambien podemos apreciar la Momia Chinchorro;antiguamente todo el litoral del extremo sur y del norte grande de chile podemos observar gran influencia de los chinchorros, fue una sociedad de pescadores, aprovecharon al máximo los recursos tanto del mar como de las lomas. Los entierros de los chinchorros fueron mas que todos entendimientos de la muerte mas cercano a la vida terrenal. los chinchorros tenían una momificación artificial. En Mayo del 2005 en los trabajos arqueológicos del sitio la CRUZ se recupero un entierro que claramente corresponde al periodo preceramico.El entierro estaba depositado en un hoyo donde habían restos de otros individuos que no sean conservado. El cuerpo de la momia chinchorro de un adulto masculino se encontró envuelto en esteras , se halló con la cara hacia abajo, con gran cantidad de pelos hasta la espalda, su cuerpo totalmente extendido con los brazos estirados sobre la cabeza , por la altura de las axilas y la ingle realizaron cortes para evitar la destrucción de los tejidos, esta con su vestimenta hecha de totora en la parte superior ( pechera), la parte inferior ( tapa rabos) su cuerpo esta en buen estado de conservación donde tu puedes observar una de las momias mas antiguas que datan 10.000 a.c. También podemos observar mas la cerámica Chiribaya que tiene un carácter policromo, la variedad de colores y diseños hacen de estos los mas bellos de este periodo intermedio tardío. Observamos las gamas de colores utilizados : Negro, blanco, crema , naranja, marrón lo mas característico de esta cerámica Chiribaya es sus puntos blancos que diferencia de otras culturas. Las formas de ceramios mas comunes que se a encontrado en la zona son: Cuencos, Tazas, Tazones, Vasos, Ollas, Jarra, Cantaros, Urnas , podemos observar diseños y motivos abstractos, geométricos, que hasta el momento siguen siendo materia de estudio. Los Chiribaya han dedicado una buena parte de su actividad funeraria en preparar o inhumar cuerpos enteros de personas , camélidos, y caninos. La textileria Chiribaya que elaboraban mediante la llama de fibra fina este animal fue muy importante para los chiribayas por lo mismo que mediante su fibra podían confeccionar tejidos muy finos pero con el paso del tiempo se fue desapareciendo por la llegada de los españoles que explotaron al camélidos mediante transporte o carga.La forma de tejido mas usuales que se a encontrado tanto en chiribaya baja como Chiribaya alta son : pañuelos, bolsas ( Chuspa) , camisones ( uncos), taparrabos, gorros con plumas de aves, o las de cuatro puntas, mantas con diseños antropomorfos, zoomorfos, geométricos con colores peculiares como el rojo, azul, lila, blanco, marrón. Blanco, anaranjado y negro.conoceremos uno de los personajes mas importantes de los hombres Chiribaya, el sacerdote o juraca es el que cumplía la función de guiar a la población.Se puede observar a esta momia y que distingue de las demás, es su penacho de plumas de águila, su faja de mas o menos 3 m.de largo, esta envuelto con un telar y fibra vegetal con la postura de sentadillas,con un báculo de madera envuelto en la parte superior con cuero de llama.

Galería de fotos

Particularidades

Unico Museo de Sitio en el departamento de Moquegua

Estado actual

Buen estado de conservación

Observaciones

Está ubicado en el km. 15. del valle Olivícola del Distrito del Algarrobal .

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Desde la Plaza de Armas de Ilo al recursoTerrestreAutomóvil Particular15 km. 15 minutos
2Desde Mquegua al recursoTerrestreAutomóvil Particular88 km / 1:30 hrs.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)5 soles

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoDesde las 08:00 a 17:00 h

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
OtrosEstudios e Investigación
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosVenta de artesanía
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosCentro de Interpretación
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosMuseos de Sitio
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosServicios Higiénicos

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHoteles(especificar categorías)Ciudad de Ilo
AlojamientoHostalesCiudad de ILo
AlojamientoAlberguesDistrito de Algarrobal
AlimentaciónRestaurantesCiudad de Ilo y Distrito de Algarrobal
AlimentaciónFuentes de sodaCiudad de Ilo
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasCiudad de Ilo y Distrito de Algarrobal
Lugares de RecreaciónDiscotecasciudad de ilo
Lugares de RecreaciónJuegos Infantilesciudad de Ilo
Otros Servicios TurísticosVenta de artesaníaciudad de Ilo
Otros Servicios TurísticosAgencia de ViajesCiudad de Ilo
Otros Servicios TurísticosAlquiler de botesCiudad de Ilo
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosCiudad de Ilo
Otros Servicios TurísticosFacilidades para discapacitadosCiudad de Ilo y Distrito de Algarrobal
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosCiudad de Ilo y Distrito de ALgarrobal
Otros Servicios TurísticosServicio de CorreosCiudad de Ilo
Otros Servicios TurísticosServicio de FaxCiudad de Ilo
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetCiudad de Ilo
Otros Servicios TurísticosServicio de taxiCiudad de Ilo
Otros Servicios TurísticosTópicoCiudad de Ilo

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable
Desagüe
Luz (Suministro Eléctrico)
Teléfono
Señalización

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableDistrito Algarrobal
AlcantarilladoDistrito Algarrobal
DesagüeDistrito Algarrobal
Luz (Suministro Eléctrico)Distrito Algarrobal
TeléfonoDistrito Algarrobal

Mapa: Museo de Sitio Chiribaya

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Gastronomía Oxapampina

Gastronomía Oxapampina

La gastronomía típica de Oxapampa está conformada por platos hechos con insumos y técnicas de preparación que eran utilizadas por los colonos austro-alemanes y sus descendientes. Además, posee una...

Leer más

Parque de la Juventud

Parque de la Juventud

Se encuentra ubicado en la Primera cuadra de la Av. Fittzcarrald intersección con la Av. León Velarde. Parque construido en conmemoración del Centenario del Natalicio de César Vallejo y...

Leer más

Sitio Arqueológico de Habas Huiña

Sitio Arqueológico de Habas Huiña

Habas Huiña, nombre quechua que en castellano quiere decir lugar eterno y sagrado. El nombre tiene bastante relación con el lugar, ya que en este sitio podemos apreciar unas...

Leer más

Iglesia y Monasterio de Santa Teresa

Iglesia y Monasterio de Santa Teresa

El Convento de Santa Teresa empezó a construirse el año de 1661 a partir de la donación de Antonio de Zea habiéndose tardado 15 años en concluirla, ya a...

Leer más

Nevado Chacraraju

Nevado Chacraraju

El gran nevado Chacraraju es una montaña ubicada a la cabeza de la Quebrada Demanda, en la sub cuenca del Rio Ranrahirca, cuenca del Rio Santa. El pico Oeste...

Leer más

Sitio Arqueologico Uklia Ragra

Sitio Arqueologico Uklia Ragra

Ubicado a 10 minutos del complejo arqueológico de Piruro en el margen derecho del rio Tantamayo, perteneciente al periodo intermedio tardío donde se observa un pequeño sitio arqueológico que...

Leer más

MENU