Shicras de Tupicocha
Información general de: Shicras de Tupicocha
- Departamento: Lima
- Provincia: Huarochiri
- Distrito: San Andrés de Tupicocha
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Artesanía y Artes
- Subtipo: Tejidos (lanas, fibras de animales, fibra vegetal. Etc)
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Ferias
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Shicras de Tupicocha?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Shicras de Tupicocha
Descripción
La palabra shicra proviene de la lengua quechua sikra que significa cesta tejida, y viene a ser una bolsa de fibra vegetal tejida a mano por las comuneras de Tupicocha, pero que tiene antecedentes históricos de 5000 años en el Perú desde la época del precerámico donde hay evidencias como es el caso de los sitios arqueológicos de Caral, Huaca Prieta, La Galgada, entre otros. La materia prima de la shicra es la fourcraea andina más conocida como maguey o cabuya, cuyas hojas maduras son cortadas y luego son machacadas en un batán hasta sacar toda la pulpa y el jugo, las cuales son lavadas de 20 a 30 veces hasta lograr fibras de color blanco, la cual denominan “casca”. Luego que las fibras han secado son teñidas con flores como la Kichara, de árboles como el molle, el aliso y el nogal o solo con anilina, quedando así hilos secos y teñidos que llaman “chijta”. Luego se procede al tejido con las yemas de los dedos y las uñas aplicando la técnica del anillado y torcido. Las tejedoras aprenden los diseños de su familia y después van creando otros y consisten en una sucesión de puntos de un mismo color, ya sea en sentido horizontal o vertical, siguiendo el dibujo que se quiere hacer mediante el empleo de líneas horizontales, líneas verticales, líneas escalonadas, triángulos, cuadrados, rectángulos, rombos escalonados y cruces. Los tipos de diseños o “puntos” pueden ser el punto arqueado, punto amante, punto uñas, punto ike, punto pinko dormido, punto quinchadito con llamitas, punto rombo, etc. El tiempo de elaboración depende del tamaño, si la bolsa es grande demora entre 30 a 50 días, y si es muy pequeña de a 3 a 5 días. Las bolsas de shicra suelen ser de formato circular, que sigue la estructura en bandas ascendentes del tejido y pueden ser de tamaño variado según el uso y función que se necesite. También pueden ser más gruesas y rústicas, destinadas a cargar más peso, o de menor tamaño y de tejido más fino, empleadas en la actualidad para actividades de tipo ritual. En tiempos antiguos todos los habitantes (varones y mujeres) elaboraban, desde niños, las shicras como parte de sus obligaciones domésticas, instruidos generalmente por la abuela o la madre, pero hoy solo lo realizan las comuneras. Estas eran usadas diariamente para todas sus actividades cotidianas: para cargar las herramientas o los alimentos del campo como la canchita, la hoja de coca y el licor, para alforjas para acémilas donde se llevaban las semillas y los productos agrícolas de la cosecha. Hoy más son empleadas en fiestas del pueblo como la fiesta de la Virgen de Asunción (15 de agosto), la Fiesta del Patrón San Andrés (30 de noviembre) y la Fiesta del Corpus Christi (mayo o junio). En otros tiempos también las shicras servían para el trueque, es decir, eran intercambiadas por productos de primera necesidad (cebada, trigo, maíz, etc.) o ropa diaria (mandiles).
Galería de fotos
Particularidades
Los conocimientos, practicas y rituales asociados al tejido y uso de las shicras en San Andres de Tupicocha son declaradas por el Ministerio Cultural como Patrimonio Cultural de la Nación a partir del 9 de enero del 2018 según la Resolución Viceministerial N°007-2018-VMPCIC-MC. Las Shicras de Tupicocha participan todos los años desde el 2015 en el aferia de arte popular tradicional Rupaq Maki que organiza el Ministerio de Cultura.
Estado actual
Las shicras se encuentran en un estado de recuperación y esta siendo transmitida a a las generaciones jóvenes que lo están practicando.
Observaciones
coordenadas (-12.0020, -76.4746). Actualmente las comuneras son apoyadas por el Grupo de Apoyo para el Desarrollo Sostenible (Gades) para promover la elaboración y venta de sus shicras en el mercado nacional. Por otro lado las principales promotoras son las comuneras Lucinda Díaz Medina, conocida como la “Maestra de las shicras” y su hija Giovana Urbano Díaz, quienes cada fin de semana promueven e incentivan la elaboración de las shicras en la Institución Educativa 2057 César Vallejo.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Parque Echenique (Chosica) – Santa Cruz Cocachacra | Terrestre | Taxi | 19 km / 32 minutos | |
1 | – | Santa Cruz de Cocachacra – San Andres de Tupicocha | Terrestre | Taxi | 33.5 km / 1 hora y 32 minutos. | |
2 | – | Matucana – Santa Cruz de Cocachacra | Terrestre | Automóvil Particular | 22.8 km / 40 minutos. | |
2 | – | Santa Cruz de Cocachacra – San Andres de Tupicocha | Terrestre | Automóvil Particular | 33.5 km / 1 hora y 32 minutos. | |
3 | – | Parque Echenique (Chosica)-San Andres de Tupicocha | Terrestre | Mini Bus Público | 52.3 km / 1 hora y 50 minutos. | |
4 | – | Matucana – San Andres Tupicocha | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 56.2 km / 1 hora y 40 minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 08:00 am – 05:00 pm | – | Lunes a Domingo |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Ferias | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Alojamiento | Hostales | Localidad San Andres de Tupicocha |
Instalaciones Privadas | Alojamiento | Casa de Hospedaje | Localidad San Andres de Tupicocha |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Restaurantes | Localidad San Andres de Tupicocha |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Localidad San Andres de Tupicocha |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Localidad de Matucana |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Localidad de Matucana |
Alimentación | Restaurantes | Localidad de Matucana |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Localidad de Matucana |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Localidad de Matucana |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Localidad de Matucana |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Localidad de Matucana |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | Localidad de Matucana |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Localidad San Andres de Tupicocha |
Desagüe | Localidad San Andres de Tupicocha |
Teléfono | Localidad San Andres de Tupicocha |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Localidad de Matucana |
Alcantarillado | Localidad de Matucana |
Desagüe | Localidad de Matucana |
Luz (Suministro Eléctrico) | Localidad de Matucana |
Teléfono | Localidad de Matucana |
Mapa: Shicras de Tupicocha
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cerro la Huanca
Es una formación geológica de roca caliza que tiene la forma de un cono aislado de la cordillera, se levanta en la margen derecha del río Pozuzo, su altitud...

Complejo Arqueológico la Chocta
Se encuentra ubicado en la cima del cerro del mismo nombre, están esparcida en todo el cerro, tanto en sus cumbres como en sus laderas casi perpendiculares, donde se...

Andenerías de Caraybamba
Terrazas de origen prehispánico sostenidas por muros de contención que se adecúan a la topografía del terreno, conformados estructuralmente por muros de piedra de mampostería ordinaria de tipo "pirca"...

Festividad de la Virgen de la Natividad y del Niño Jesús Mariscal Chaperito
Esta festividad de gran acogida, no solo local, sino nacional, ha generado feligreses incluso en el extranjero, debido a las actividades que se realizan y la fe que muestran...

Planta Lechera Floralp
La Planta Lechera Floralp fue creada en 1997 por un grupo de ganaderos de Oxapampa que luego de 2 años se asocian con una empresa Suizo – Ecuatoriana para...

Plaza Bolognesi
Es la segunda plaza que tuvo la ciudad fue inaugurada el 28 de julio de 1921, con motivo del primer centenario de la Independencia Nacional, se inauguró el monumento...