Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa
Información general de: Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa
- Departamento: Lambayeque
- Provincia: Ferreñafe
- Distrito: Incahuasi
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Áreas Protegidas
- Subtipo: Refugio de Vida Silvestre
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Camping
Observación de aves
Excursiones
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa
Descripción
Este Refugio de Vida Silvestre, fue establecido en sus inicios como Zona Reservada de Laquipampa, mediante R.M. Nº 00692 82 AG / DGFF, 05 de octubre de 1982; con un área de 11,346.90 has., después de 24 años de haberse establecido la ZRL, se le declara como el Primer Refugio de Vida Silvestre en el Perú, mediante Decreto Supremo Nº 045 ¿ 2006 ¿ AG, el 6 de julio del 2006 y con una extensión de 8,328.64 has. Siendo los objetivos de creación del RVSL conservar una muestra representativa del Bosque Seco, que sirve como hábitat a la pava aliblanca, oso de anteojos, cóndor andino y otras especies de aves endémicas; y realizar investigación científica y/o tecnológicas del comportamiento, manejo, reproducción en cautiverio y repoblamiento de la pava aliblanca y otras especies de flora y fauna del lugar. Los lugares en donde se han detectado algunos ejemplares de la pava aliblanca son Quebrada de Negrahuasi, Quebrada del Reloj, Sector Lajas y la Quebrada de Shambo. Los hábitats más importantes en este Refugio de Vida son el Bosque Seco, Matorral Desértico y Monte Ribereño. Presenta un relieve variado, con presencia de quebradas, laderas y áreas planas. Es irrigada por los ríos Moyán y Sangana, que al unirse aguas abajo forman el río La Leche para irrigar el valle de este mismo nombre. Entre las principales especies de flora encontramos: palo santo, overo, pasallo, huayrul, higuerón, cerezo, hualtaco, guayacan, sapote, palo blanco, palo colorado, hierba santa, faique. Asimismo encontramos una variedad de frutales como la pitajilla y chirimoya; tintes como el nogal y pasallo; y plantas medicinales como overo y flor blanca. Además se han registrado especies de loro de cabeza roja y el Carpintero, ambas especies clasificadas como casi amenazadas por BirdLife Internacional; otras especies son: urracas, picaflores. Entre los mamíferos tenemos: venado de cola blanca, gato montes, oso hormiguero, sajinos; 17 especies de reptiles y 2 de anfibios. Asimismo, cuenta con representaciones arqueológicas que corresponderían a los orígenes de las civilizaciones andinas o periodo formativo entre los 1,000 a 800 años a.C. uno de los rasgos arqueológicos culturales más interesantes que presenta el RVSL, son los petroglifos y representaciones iconográficas de espirales, cruces y figuras difíciles de definir que están plasmadas en una gran roca; estos vestigios aún no han sido estudiados pero ya son considerados como figuras inspiradas en el mundo de las creencias. Asimismo, señala la existencia de grutas donde hay una serie de cuevas utilizadas para fines funerarios, los que estarían vinculados a una ocupación humana cuya cultura aún no se conoce, muy diferente a la cultura inmediata que se da en la parte media y baja del valle del río La Leche. En la actualidad, el visitante puede disfrutar de tres circuitos establecidos: Circuitos de observación de Pavas Aliblancas, circuito de observación de Pava Parda y Las cascadas de Lajas. Otros circuitos son el de observación de Osos de Anteojos y el de observación de la Zona Arqueológica El Reloj.
Particularidades
Declarada el 06 de julio del 2006 como el 1er Refugio de Vida Silvestre del Perú y como el último lugar donde la pava aliblanca se conserva en estado silvestre.
Estado actual
Buen estado.
Observaciones
Este Refugio de Vida Silvestre se ubicada en la Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa. Y la conservación y desarrollo sostenible de esta se realiza gracias al Comité de Gestión conformado por instituciones publicas y privadas tenemos: Gobierno Regional Lambayeque, Municipio Provincial de Ferreñafe, Municipios Distritales, INC (Museo Nacional de Sicán), INRENA, Universidades, Instituciones Educativas, Programa de Guardaparques Voluntarios, Comunidades y Rondas Campesinas, entre otras.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Chiclayo- Laquipampa | Terrestre | Bus Público | 80 km/ 3horas y 30 min | |
1 | – | Ferreñafe- Laquipampa | Terrestre | Otros (Especificar el Tipo) | 63 km /3 horas | |
1 | – | Chiclayo- Laquipampa | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 80 km/ 3horas |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre | Grupos mayor a 10 personas, solicitar permiso. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | De 7.00 a.m. – 6.00 p.m. | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | Circuitos establecidos | ![]() |
Deportes / Aventura | Camping | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | Pava Aliblanca, Pava Parda, Loro Cabeza Roja, etc. | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | Gato Montes, Venados, Oso Hormigueros, etc. | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | Hualtaco, Palo Santo, Guayacán, Etc. | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa |
Otros Servicios Turísticos | Centro de Interpretación | Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa. |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | Rondas Campesinas en Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | Proporcionado por los mismos guarda parques, S. 15.00 todo el circuito. |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa. |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa. |
Luz (Suministro Eléctrico) | Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa. |
Teléfono | Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa. |
Mapa: Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Complejo Arqueológico San Bartolo de los Olleros
Entre los años 1993 y 1994, Mario Polía realizó excavaciones arqueológicas en los alrededores de Aypate, Ayabaca. En estas campañas logró descubrir un cementerios que el autor ha fechado...

Curanderismo de Huancabamba
El curanderismo, es una práctica ancestral que consiste en el tratamiento y sanación de enfermedades sobrenaturales y que se consideran incurables por la medicina farmacéutica, a través de rituales...

Casa Hacienda de Tambobamba
La Casa Hacienda está construida en área aproximado de 3000 m2 a base piedra, adobe y cal, el techo cubierto con calamina, en la parte lateral se puede observar...

Tejidos de las Fajas de Viques
El arte de tejer fajas, es una práctica diaria especialmente de las mujeres en el distrito de Viques. La tradición del arte textil o de tejer se remonta a...

Pueblo de Allauca
Este pueblo se encuentra ubicado en la zona céntrica de la provincia de Yauyos, con una altitud de 3151 metros sobre el nivel del mar perteneciente a la región...

Danza Duende, Pallas y Auqas
La danza Duende, Pallas y Auqas es la representación danzada de un suceso histórico recordado y recreado por la memoria colectiva del pueblo, y refleja la visión mítica de...