Tejidos de las Fajas de Viques
Información general de: Tejidos de las Fajas de Viques
- Departamento: Junín
- Provincia: Huancayo
- Distrito: Viques
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Artesanía y Artes
- Subtipo: Tejidos (lanas, fibras de animales, fibra vegetal. Etc)
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Compras de artesanía /Souvenir
Estudios e Investigación
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Tejidos de las Fajas de Viques?
Descripción
El arte de tejer fajas, es una práctica diaria especialmente de las mujeres en el distrito de Viques. La tradición del arte textil o de tejer se remonta a épocas de la cultura wanka, ya que mantiene vivo, elementos de esta civilización que se desarrolló en el valle del Mantaro. Los tejidos se hacen con una antigua técnica que consiste en atar la kallwa (conjunto de lanas torcidas) a un paradero (base vertical firme) ayudada con un «ahuapalaco» (correa a base de soguillas trenzadas que se sujetan a la cintura del tejedor). La simbología e iconografía utilizada en los tejidos permite transmitir de generación en generación sus usos, costumbres y conocimientos; la faja es una indumentaria que acompaña a la población durante las diversas festividades y actividades del distrito tales como: Huaylarsh, Santiago, Chonguinada, labores agrícolas, faenas comunales. La iconografía plasmada en ellas, representan elementos propios del país, región Junín y del distrito entre los más resaltantes tenemos: El escudo nacional, rio Mantaro, el tren macho, pavos reales, pájaros, patitos, arañas, lagartijas, chacras de cultivo, entre otros que por sus características y mensajes de cultura, a pesar de que se han introducido símbolos e imágenes contemporáneas, aun mantienen su estilo y la técnica tradicional. El desarrollo del turismo se ha convertido en una manera eficaz de asegurar la continuidad de la tradición textil, la creciente demanda se ha traducido en cambios significativos en la utilización de materiales, producción y comercialización. El material utilizado es el estambre (lana delgada torcida) y lana natural (lana de ovino y/o camélido torcida); en este distrito se presentan tres calidades de fajas: Primera, segunda y tercera diferenciándose por el tamaño, tipo de acabado y figuras. El orden seguido en la elaboración es : «Inicio», seguido de «rosas», «escudo», «nombre» y «año» separados con mariposa, león, florero, buque, rio, taruca, araña, mariposa grande, tren, pavo real, «terminada» y «trenzado» el cual puede ser de dos maneras llachoguatan (espalda de pez) y cola de gallo. El primer borde se llama paquigüino, en el segundo se tejen patitos, monos, letra S, letra N, llamas, tarucas, rosas, palmas y pepas de durazno. Existen tres tipos de fajas con distintos usos: las tejidas en dos colores son para Huaylarsh Antiguo, las tejidas con estambres multicolores son para Huaylarsh Moderno y la tercera tejida en fondo blanco para bebés
Observaciones
Los artesanos más connotados en la confección de fajas en el distrito son: Priscila Surichaqui Balbín y María Usco de Porras. La ubicación del Distrito de Viques es: Latitud Sur: 12º 09´ 21″ Longitud Oeste: 75º 13´ 48″
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | Turismo Rural Comunitario | ![]() |
Mapa: Tejidos de las Fajas de Viques
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Laguna Cullicocha
Ubicada en la quebrada de los Cedros, dentro de la región natural Puna o Hallqa a 4.607 m.s.n.m. su clima es Frio, caracterizado por las altas mesetas andinas. Laguna...

Cueva Catorce Ventanas
Se encuentra ubicado en el caserío de Lauricocha, al pie del cerro Huagratacanán a una altitud de 4.000 m.s.n.m, al lado derecho de las cuevas de Lauricocha. Esta caverna...

Queso Helado
El Queso Helado es un postre muy emblemático y popular de la región Arequipa. Este postre tradicional, pese a que lleva el nombre de “queso”, en su preparación no...

Yanaque – Quilcamarca
HISTORIA DE PICHANAMARÍA: Era una Señora que apareció un dia en ese lugar con su escoba de Gantu (flor de la cantuta), y al pasar por las calles hablaba:...

Refinería el Milagro
Es uno de los centros científicos y técnicos más importantes de la zona norte de la Región Amazonas, ubicado frente a centro poblado de El Valor, en el distrito...

Pueblo de Arahuay
El distrito de Arahuay está dividido en tres pueblos: Licahuasi, Collo y Arahuay , este último es la capital del distrito. El pueblo de Arahuay fue creado políticamente el...