La montaña Urusayhua llamado también Apu Urusayhua, símbolo de fuerza y misticismo; envuelve con su gran manto al poblado de Echarati, se caracteriza por ser una de las montañas más altas del Distrito. Durante el trayecto se experimenta el cambio climático entre la zona yunga propia de la ceja de selva y la zona quechua de lo alto de la montaña; de igual forma se observa gran diversidad de flora y fauna. El relieve de la montaña es muy alto y con sistema rocoso, escalamiento y descenso en roca, se encuentra bañada de aguas cristalinas, su caída es lenta razón por lo que a su paso van formando pozas, cuentan las leyendas que a quienes intentan atravesar las montañas son castigados con tormentas de lluvias, relámpagos y vientos. Es escenario perfecto para desarrollar deportes como escalamiento con full adrenalina a la montaña, parapente, ala delta, etc. También se aprecia con dirección hacia el sur el nevado de La Verónica, que se encuentra a 4000 m.s.n.m., y la ciudad del eterno verano Quillabamba a 1050 m.s.n.m. Entre la flora se tiene: Caña agria o cañejo (Costus argenteus), bambú silvestre (Bambus aarundinacea), helecho gigante (Osmunda cinnamonea), toroq (Cecropia), sangre de grado (Croton Lechleri M.), palo blanco(Rosedendrom Donell Smitthii), yanay (Nectandra Furcata), matapalo (Ficus Trigona), chachacoma(Senecio Eriopyton), alizo (Alnus Glutinosa), orquídeas (Cattleya Trianae), bromelias (Mezobromelia Capituligera), palmeras de altura (TrachycarpusFortunei), sanosano (CyatheaSp.), líquenes, rejareja, caobilla, bambú de altura, paca entre otras; de la misma manera se hallan animales silvestres del lugar como son: Venado (Esp. Odocoileus hemionus), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), liebre (Lepus europaeus), chinchilla (chinchillidae), puma (Puma concolor), reptiles (serpientes, lagartijas), arácnidos, insectos, sihuayro, satuni, mono martín o machín negro (Cebus apella), vizcacha (Lagidium viscacia), coatí (Nasua Nasua), armadillo (Dasypodidae Novemmcinctus), ciervo(Blastocerus Dichotomus), tigrillo (Felis Pardalis), ardillas, erizo, sajino y liebres. Entra las aves encontramos a: Pava de altura (Penélope obscura obscura), loro (Fam. Psitácidos), paloma, pasco (Fam. Columbidos), gallito de las rocas (Rupícola peruviana), pájaro relojero (Momutus aequatorialis), quetzal o curucú (Pharomachrus mocinno), tucán verde (Ramphastos sp), pava de altura (Penelope Montagnii), Urraca inca (Cyanocorax Yncas), Cernícalos (Falco Tinnunculus), águila arpía (Harpia Harpyja). En la montaña Urusayhua podemos experimentar microclimas entre cálidos hasta frígidos según se realice el desplazamiento y a su vez observar la biodiversidad de la Montaña. Además, en el pico de la montaña presenta un mirador natural y desde allí se observa un panorama asombroso la cuenca del Vilcanota.
Galería de fotos
Particularidades
En la montaña Urusayhua discurren las cataratas y cascadas más altas de La Prov. De La Convención con micro climas y pendientes de roquerías de hasta 800 metros a mas micro, además de contar con especies endémicas como el oso de anteojos (tremartus Ornatus) y el Gallito de las Rocas (Rupicola Peruviana). Esta montaña está protegida por sus propias pendientes de roquerías lo cual hace que se conserve intacta, poseyendo bosques primarios que no han sido impactados por el hombre.
Estado actual
Bueno, pero necesita que los accesos ser intervenidos para una mejor visita, encontrandose la montaña en su condición natural.
Observaciones
La Municipalidad Distrital de Echarati incluyo la montaña de Urusayhua dentro de un proyecto de circuito turístico que abarca conjuntamente al zoológico de Pampa Concepción . Las Coordenadas de la Montaña de Urusayhua: 12°44’17”5UTM: 73°36’42”0
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Echarati – Papelpata
Terrestre
Mototaxi
10 km / 20 minutos
1
–
Papelpata- Mirador de Urusayhua.
Terrestre
A pie
25 km / 2 días
2
–
Echarati-Milagruyoc
Terrestre
Mototaxi
30 km / 1 hora
2
–
Milagruyoc Mirador de Urusayhua.
Terrestre
A pie
19 km / 10 horas
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
06:00 a.m. a 17:00 Hrs.
–
De Abril a Octubre de preferencia
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Deportes / Aventura
Camping
—
Naturaleza
Observación de aves
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Naturaleza
Observación de fauna
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hostales
Poblado de Echarati
Alimentación
Restaurantes
Poblado de Echarati
Alimentación
Bares
Poblado de Echarati
Alimentación
Snacks
Poblado de Echarati
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
Poblado de Echarati
Lugares de Recreación
Discotecas
Poblado de Echarati
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de bicicleta
Poblado de Echarati
Otros Servicios Turísticos
Oficina de Información
Poblado de Echarati
Otros Servicios Turísticos
Seguridad / POLTUR
Poblado de Echarati
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
Poblado de Echarati
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Guiado. Idioma
Poblado de Echarati
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Estacionamiento
Poblado de Echarati
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
Poblado de Echarati
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
Poblado de Echarati
Otros Servicios Turísticos
Tópico
Poblado de Echarati
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
poblacion de Echarati
Desagüe
poblacion de Echarati
Luz (Suministro Eléctrico)
poblacion de echarati
Teléfono
poblacion de echarati
Mapa: Montaña Urusayhua
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
La festividad del patrón de San Jerónimo se celebra del 28 de setiembre hasta el 2 de octubre. Día 28, donde se realizan actividades como el abanderamiento de la...
Ubicado en el Barrio el Milagro, dedicado a la Virgen Inmaculada Concepción. En conmemoración a su llegada por el Río Tumbes, se celebra el 8 de diciembre. Paseo diseñado...
Esta comunidad nativa fue creada por Decreto Ley N° 20653, Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, mediante la...
Ubicado a la márgen izquierda del río Huallaga, en el cerro Marabamba. Es una formación rocosa llamada por los lugareños Pillco Mozo, que consiste en la superposición de unas...
Hacia el lado suroeste del pueblo de Huasicancha a 3835 msnm se encuentra un cerro que por su lado sur, que alcanza los 180 m de altura, muestra una...
Esta imagen fué traída desde España y está hecha en madera, constituyéndose la Mayordomía a cargo de la Familia Enriquez Chincha. El 28 de enero de 1971 se forma...