Curanderismo de Huancabamba
Información general de: Curanderismo de Huancabamba
- Departamento: Piura
- Provincia: Huancabamba
- Distrito: El Carmen de La Frontera
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Creencias Populares
- Subtipo: Tradiciones
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Rituales místicos o tradicionales
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Curanderismo de Huancabamba?
Descripción
El curanderismo, es una práctica ancestral que consiste en el tratamiento y sanación de enfermedades sobrenaturales y que se consideran incurables por la medicina farmacéutica, a través de rituales chamánicos. Esta actividad es desarrollada por los «maestros curanderos», se dice que poseen el don de curar como un designio divino, este don es trasmitido especialmente por la vía materna, por aprendizaje, por dotes clarividentes (durante la búsqueda de la salud) o por revelación divina. Mientras se encuentran en tiempo de aprendizaje los futuros “maestros curanderos”, se instruyen en el conocimiento de las propiedades de las plantas, los encantos de los cerros y lagunas para establecer vínculos con ellos (pactos o compacto), que les darán fuerza y poder. El maestro curandero o chamán, realiza una ceremonia o mesada que incluye la invocación de espíritus de la naturaleza (los cerros y las lagunas), la utilización de plantas medicinales, florecimiento y baños en las aguas curativas de las lagunas. La «mesada» es el rito nocturno, donde se cumple una función ritual y curativa, en la que se hacen uso de diversos objetos: varas, aceros o espadas, imágenes, material arqueológico, piedras, chunganas (maracas) y silvatos, frutos, granos de maíz, caracoles, san pedro, imanes, caracoles, perfumes, pata de venado, tabaco, aguardiente de caña y flores blancas. Durante la mesa el curandero y sus ayudantes hacen un diagnóstico visualizando y determinando el origen y tipo de mal del paciente y la forma de curarlo; una de las especies botánicas más utilizadas es el cactus alucinógeno “san pedro”, el cual ingerido en una bebida, agudiza los sentidos de los concurrentes y ayuda a identificar el origen del mal del paciente, además proporciona al maestro los medios para su curación sumiéndose en un estado particular que permite acercarse al paciente como un objeto de observación. La primera fase de la mesada, es el diagnóstico, la cual puede obtenerse de dos maneras la primera de ellas es por percepciones psíquicas, ya sea por sueños (durante la vigilia), o por visiones (luego de tomar san pedro, maikes, michas); la segunda forma es por objetos materiales como maíz (dentro de una botella con alcohol y maíz suelto). Además, la lectura de cartas (tarot) y de la mano, permiten al curandero adivinar sobre el pasado, presente y futuro; son algunas prácticas que suelen acompañar estas ceremonias. Posterior al diagnóstico se proceda a la cura del «mal», para lo cual se posee 04 formas o maneras de curar: 1. Por el origen; así puede ser vegetal (plantas psicoactivas, plantas medicinales, plantas rituales, tabaco, semillas perfumadas, plantas alimenticias, frutas, etc.), animal (cuy, rana, huevos), y mineral (cuarzo, azufre, piedras). 2. Por objetos como (artes, varas y perfumes comerciales). 3. Por Divinidades (Dios, santos, la Virgen, el rayo, las lagunas, el viento, los espíritus) 4. Por los ancestros (vivos, muertos y los gentiles). Cabe resaltar que también existen otros sabios de las artes ancestrales como: las parteras, herbolarios, hueseros y los caipadores quienes detectan las enfermedades a través de un cuy que se frota por el cuerpo y absorbe los males del enfermo. En el páramo andino de Huancabamba (en especial cerca a las lagunas “Huaringas), se han identificado más de 80 plantas útiles para el tratamiento y cura de enfermedades como: manzanilla, muña, apostema, chancapiedra, menta, valeriana, entre otras. Es por ello, que en torno a las lagunas conocidas como «Guaringas-Huaringas» o «Guarinjas-Huarinjas»; un espacio natural que por tradición se ha constituido como el más importante centro ritual del curanderismo en el norte del Perú, pues posee particularidades magnéticas para la salud y el culto religioso al encontrarse cerca de la línea ecuatorial, por estar en la zona de menor altitud de la Cordillera de los Andes y en el Divortium Acuarium (lit. separación de aguas) de la Cuenca Hidrográfica del Atlántico y del Pacífico.
Particularidades
La actividad curanderil de Huancabamba goza de prestigio nacional. Gran parte de los visitantes a Huancabamba vienen por esta razón, por ende es una de las actividades que dinamiza la economía local. Es el territorio donde hay la mayor concentración de maestros curanderos.
Observaciones
Existe una organización denominada «Asociación de Curanderos en Medicina Natural, Ancestral y Ecológica de las Huaringas – Huancabamba», que promueve la conservación de esta riqueza cultural y patrimonio vivo de las comunidades. Los maestros curanderos asociados, se les puede contactar a través de la Oficina de Turismo de la Municipalidad Provincial de Huancabamba.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | Venta de «Seguros» | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Capilla de la Virgen de Cocharcas
Se encuentra ubicada en el barrio Cocharcas, situada al noroeste de la ciudad de Sapallanga, margen izquierda del río Chanchas, al pie del cerro Ullacoto. Es una pequeña Capilla,...

Catarata Shimayacu
Desde los oconales del Área Natural Protegida de PUI PUI desciende aguas cristalinas, que dan origen al río Shimayacu, en su descenso hacia la parte baja denominada "caracol", se...

Sitio Arqueológico de Cerro Calvario
Se ubica en el cerro Calvario con numerosos cementerios prehispánicos o tumbas preincas e incas de formas circulares y cuadradas construidas con piedra irregular, algunas asentadas y revestidas con...

Fiesta Patronal San Pedro de Santa Rosa
Esta Fiesta Patronal es celebrada el día 29 de junio, en honor a San Pedro, el Patrón de los Pescadores. Para esta fecha tan especial la Municipalidad Distrital de...

Embarcadero de Tambopata
Se encuentra ubicado en la avenida León Velarde, cuadra 10 a espalda del Hotel Don Carlos, en el lugar se encuentra una pequeña población de 25 familias donde algunas...

Danza Duende, Pallas y Auqas
La danza Duende, Pallas y Auqas es la representación danzada de un suceso histórico recordado y recreado por la memoria colectiva del pueblo, y refleja la visión mítica de...