Qhapaq Ñan – Sección de Camino Hatun Xauxa-Hatun Chaka
Información general de: Qhapaq Ñan – Sección de Camino Hatun Xauxa-Hatun Chaka
- Departamento: Junín
- Provincia: Jauja
- Distrito: Sausa
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: 2
- Toponimia: Hatun Xauxa y Hatun Chaka son topónimos propios del quechua local del norte del valle del Mantaro (Hatun significa "grande", Chaka corresponde a "puente" y Xauxa designa al asentamiento inca y, por extensión, al grupo étnico que habitaba la provincia de Jauja en tiempos prehispánicos. Por ello Hatun Xauxa se traduce como "Xauxa grande" y Hatun Chaka como "puente grande".
- Altitud: 3475 m s. n. m.
- Otros: Comunidades campesinas de Tambo y Huancas
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Ciclismo
Observación de aves
Estudios e Investigación
Observación de paisaje
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
Paseos en bicicleta
Visita y participación en actividades de vida cotidiana de la comunidad
¿Qué encontrarás en: Qhapaq Ñan – Sección de Camino Hatun Xauxa-Hatun Chaka?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Reconocimientos
- Estado actual
- Observaciones
- Tipo de Visitante
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Servicios Complementarios fuera del recurso
- Condiciones de Accesibilidad al Visitante
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Qhapaq Ñan – Sección de Camino Hatun Xauxa-Hatun Chaka
Descripción
Sección de camino prehispánico que integra la vía transversal hoy conocida como Tramo Xauxa-Pachacamac, que a su vez es parte del Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco el 21 de junio de 2014. Las evidencias disponibles lo ubican dentro del periodo Horizonte Tardío (c. 1450 d.C.-1533 d.C.), en tiempos de la expansión del Estado inca, aunque también tuvo un uso importante durante el periodo colonial. Sin embargo, otros indicios sugieren que su construcción habría comenzado hacia el periodo Horizonte Medio (600 d.C.-1000 d.C.). Esta sección de camino fue objeto de investigaciones e intervenciones a nivel de conservación y puesta en valor entre los años 2017 y 2019, que incluyeron la instalación de señalética básica (en castellano y quechua local) en todo el recorrido. Si bien actualmente la vía se halla en un estado de conservación regular, requiere mantenimiento periódico, señalética complementaria y mejoramiento de algunos accesos. En tiempos prehispánicos este camino permitió unir el extenso centro administrativo ceremonial de Hatun Xauxa, con el santuario de Pachacamac, en la costa central peruana. Durante el periodo colonial, este camino se constituyó en la arteria fundamental de comunicación entre Lima, Cusco y el Alto Perú. Esta sección cuenta con una longitud de 4.6 kilómetros y presenta muchos de los componentes constructivos que caracterizan al Qhapaq Ñan, como calzadas apisonadas, escalinatas, muros laterales, muros de contención y puentes. Estos componentes fueron levantados, con excepción de la calzada, en base a piedra semicanteada asentada con mortero de barro, siguiendo técnicas constructivas locales. El ancho de la calzada suele oscilar entre 1.5 metros y 8.7 metros, con un promedio de 4 metros. Como parte de la infraestructura vial, también se consideran varios sitios arqueológicos articulados a la sección de camino, destacando Hatun Xauxa, el principal centro administrativo-ceremonial inca de la región, seguido de los complejos de almacenaje inca de Shushunya, Macón, Mesapata, Qullqa y Huachucuto. También se incluye un asentamiento local, denominado Chucchu y otro de función desconocida, conocido como Puyhuan. Estos se complementan con el sitio de Hatun Chaka, en las orillas del río Mantaro, donde se aprecian los restos de un puente prehispánico y otro de factura colonial. La sección de camino prehispánico Hatun Xauxa-Hatun Chaka constituye un itinerario de carácter histórico y cultural de primer orden en la provincia de Jauja y la región Junín, en vista de que su recorrido permite al visitante tomar contacto físico directo con espacios patrimoniales relacionados a momentos importantes de nuestro proceso histórico, que a su vez permitieron la configuración de manifestaciones culturales contemporáneas relevantes. Al mismo tiempo, este itinerario hace posible el desarrollo de prácticas al aire libre como trekking por escenarios con paisajes singulares del valle del Mantaro, ideales para la fotografía, conociendo distintos aspectos de la vida de las poblaciones locales que ocupan los distintos espacios por los que atraviesa el camino.
Galería de fotos
Particularidades
Esta sección de camino corresponde a la única vía prehispánica reconocida y registrada, que conectaba el asentamiento inca de Hatun Xauxa, con uno de los mayores complejos almaceneros de todo el Tahuantinsuyo. Adicionalmente, se trata del camino transitado por el Inca Tupac Yupanqui, en su periplo desde Pachacamac, y por Francisco Pizarro y sus huestes, durante el traslado de la capital de la gobernación de Nueva Castilla de Xauxa a Lima. (Historia y uso del camino entre Xauxa y Pachacamac. Investigaciones arqueológicas e históricas. Autores: Camila Capriata, Juan Villanueva, Manuel Perales. Año: 2019)
Reconocimientos
El 21 de junio de 2014 el Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, según consta en la “Decisión 38 COM 8B.43” del Comité de Patrimonio Mundial, correspondiente a la 38° reunión del mismo, efectuada en Doha, Qatar. Dicha inscripción considera al Tramo Xauxa-Pachacamac, del cual es parte la sección de camino Hatun Xauxa-Hatun Chaka.
Estado actual
Actualmente la sección de camino prehispánico Hatun Xauxa-Hatun Chaka se encuentra en un estado de conservación regular, en vista de la persistencia de algunos usos de la vía y su entorno inmediato que no resultan del todo compatibles con su carácter patrimonial. El Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional ha efectuado trabajos de conservación y puesta en valor, pero se requiere de labores periódicas de mantenimiento del camino y de reparación de la señalética instalada.
Observaciones
El Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional viene ejecutando investigaciones e intervenciones a nivel de conservación en sitios arqueológicos integrantes del itinerario constituido por la sección de camino Hatun Xauxa-Hatun Chaka, como Hatun Xauxa y Shushunya, además de la instalación de señalética en la ruta. Algunos segmentos del camino han sido reutilizados en tiempos recientes para la construcción de la carretera afirmada entre Yauyos y el anexo de Huancas, así como trochas para el acceso a campos de cultivo.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante | Cantidad | Fuente de datos | Año | Observación |
Visitantes Locales(Excursionistas) | 1007 | Base de datos y medios de verificación del Proy. De Tramo Xauxa-Pachacamac del Qhapaq Ñan Sede Nac. | 2019 | En 2020 se tuvo visitantes solo durante el 1er trimestre, sumando 60 personas al mes de marzo. Allí las visitas se interrumpieron a consecuencia de la emergencia sanitaria (Covid-19) |
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Junín/Jauja/Jauja – Junín/Jauja/Sausa | Jauja -Sausa | Terrestre | Automóvil Particular | Asfaltado | 2.81 km / 5 min. |
2 | Junín/Jauja/Jauja – Junín/Jauja/Paccha | Jauja – Miraflores | Terrestre | Automóvil Particular | Asfaltado | 8.07 km / 18 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre | En caso que no se tenga conocimiento previo de la zona, se recomienda contactar un guía u orientador local en la ciudad de Jauja o en los distritos de Sausa y Yauyos. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | — | 08:00 a.m. – 01:00 p.m. | En la temporada lluviosa, de nov. a mar., se recomienda visitar en horas de la mañana, hasta el mediodía. En la temporada seca de abr. a oct., se podrá hacer recorrido también en horas de la tarde. |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Ciclismo | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | Perdices, búhos o lechuzas, aves de rapiña como gavilanes y halcones | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Paseos | Paseos en bicicleta | — | |
Cultura y Folclore | Visita y participación en actividades de vida cotidiana de la comunidad | — |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Señales turísticas de orientación | — |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Señales turísticas de interpretación | — |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Caminos peatonales | — |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Otros (especificar) | Descansos |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | Hotel 2 estrellas – Jauja |
Alojamiento | Hostales | Jauja |
Alojamiento | EE.HH. (S/Clase ni categoría) | Jauja |
Alimentación | Restaurantes | Jauja |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Sausa y Miraflores |
Alimentación | Bares | Jauja |
Alimentación | Fuentes de soda | Jauja |
Alimentación | Cafeterías | Jauja |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Jauja – Yauyos |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de bicicleta | Jauja |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Orientadores en Jauja y Yauyos |
Lugares de Recreación | Discotecas | Jauja |
Lugares de Recreación | Peñas | Jauja |
Lugares de Recreación | Bares | Jauja |
Servicios Públicos | Oficina de Información turística | Jauja |
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio | Observación |
Servicios de internet | Jauja |
Bancos | Jauja |
Cajero automático | Jauja |
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros | Jauja |
Servicio de estacionamiento | Jauja |
Centro de salud – tópico | Sausa, Yauyos, Jauja |
Venta de materiales para fotografías | Jauja |
Seguridad / POLTUR / Comisaría | Jauja |
Librerías | Jauja |
Bodegas o minimarkets | Jauja |
Condiciones de Accesibilidad al Visitante
Visitante | Instalación | Actividades y/o programas | Equipamiento | Observación |
Niños | Escalinatas y descansos | — | — | — |
Jóvenes | Escalinatas y descansos | — | — | No se han realizado instalaciones mayores a lo largo del camino, debido a la necesidad de no alterar sus condiciones originales y tampoco las de su entorno inmediato. |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Sausa, Miraflores, Jauja |
Luz (Suministro Eléctrico) | Sausa, Miraflores, Jauja |
Teléfono | Sausa, Jauja |
Alcantarillado | Sausa, Jauja |
Señalización | Sausa, Jauja |
Mapa: Qhapaq Ñan – Sección de Camino Hatun Xauxa-Hatun Chaka
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Festival de la Ciruela
Es un festival que se inicio en el año de 1965, con el fin de cosechar la ciruela, se lleva a cabo en el distrito de Río Grande, en...

Estación Ferroviaria
Puerto Eten en su condición de Puerto Mayor a partir del año 1874 fue centro importante de la red ferroviaria del Departamento. Además, era el punto de llegada de...

Arroz Zambito
El Arroz Zambito es un delicioso postre peruano de fácil de preparación y es una variante del Arroz con leche, ya que en vez de haber sido endulzado con...

Nevado Chacraraju -Yungay
El Nevado Chacraraju, conocido por los pobladores yanaminos como Mataraju, forma parte del Macizo Huandoy, que por su altitud se encuentra en la Región Natural Cordillera, ubicado en la...

Templo de Pitumarca
El Templo fue edificado en el siglo XVI, al XVIII, con un área de construcción de 1089 m², de una Nave, con un baptisterio que también es entrada al...

Capilla de Yaca
Se ubica en el distrito de Circa a 37 Km de la Carretera Abancay-Chalhuanca y a una altitud de 1,900 m.s.n.m. es parte integrante de la Casa Hacienda de...