Tinta fue capital de corregimiento durante la colonia y posteriormente, en 1822 denominada provincia. A su división en 1833, en las provincias de Canas y Canchis fue por un tiempo todavía capital de la provincia de Canchis, hasta que esta es trasladada a Sicuani, pasando a ser un distrito más de la provincia. La historia nos enseña que en el corregimiento de Tinta fue donde se inició y desarrollo la revolución independentista, que luego se extendiera por toda la América del Sur. Trataremos de exponer, con el mejor detalle posible, la historia de este pueblo donde se forjaron los ideales de justicia, libertad e igualdad entre los hombres, incluso antes de la Revolución Francesa y de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Ha contribuido a la independencia del yugo español, por lo que fue castigado por su osadía de levantarse contra el dominio español. En el año de 1969 por órdenes del Presidente de la República, el General Juan Velazco Alvarado ordena la remodelación de la plaza, siendo empedrada dándole diseños geométricos y posteriormente acondicionándola con esculturas que representaban a los héroes de la gesta emancipadora liderada por Túpac Amaru II. Al ser Capital de Corregimiento en la época Colonial y Capital de Provincia en la época republicana su Plaza fue testigo de acontecimientos políticos, económicos, sociales y religiosos. En la parte central se puede apreciar una fuente de agua coronada por una escultura denominada “La Negrita” que fue donada por el primer alcalde de Tinta el señor José Turner y esculpida por el famoso artista francés Eiffel. Los acontecimientos políticos más importantes acontecidos en esta plaza se dieron en 1781 con la ejecución a través de diferentes castigos a los pobladores locales por parte de los españoles. Los acontecimientos religiosos que se desarrollan en la plaza son las festividades de la Virgen de las Nieves y de San Bartolomé donde se aprecia las danzas tradicionales que participan en estas festividades. Hoy en día esta plaza es denominada como: “La Plaza Emancipación Americana” por los acontecimientos que sucedieron en este espacio durante la gesta de emancipación encabezada por Túpac Amaru II
Galería de fotos
Particularidades
Villa Mártir y Heroica cuna de la Revolución Latino Americana” Lugar de “Alzamiento Revolucionario en pos de lograr la Liberación del Continente Americano”
Reconocimientos
-Declarado Escenario de la Hazaña de José Gabriel Condorcanki, Tupac Amaru II, por Resolución Suprema Nro.1095 de fecha 9 de octubre de 1964 por la presidencia de la repùblica del Perú. -Reconocido por Resolución Nro.728 del 16 de mayo de 1966, lugar de estallido de la Rebelión de Túpac Amaru. emitido por el congreso de la república.
Estado actual
Buen estado de conservación
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
Cantidad
Fuente de datos
Año
Observación
Turistas Extranjeros
84
cuaderno de registro de visitantes
2019
2778 visitantes en general locales, nacionales y extranjeros
Turistas Nacionales
818
cuaderno de registro de visitantes
2019
visitaron un total de 2778 turistas en general entre turistas extranjeros, nacionales y locales
Visitantes Locales(Excursionistas)
1876
cuaderno de registro de visitantes
2019
en 2019 se obtuvo 2778 visitantes en general
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
Cusco/Cusco/Wanchaq – Cusco/Canchis/Tinta
Av. Huayruropata terminal de buses a Sicuani cerca al coliseo cerrado Cusco – hacia Tinta
Terrestre
Bus Público
Asfaltado
113.66km/2.30horas
2
Cusco/Canchis/Sicuani – Cusco/Canchis/Tinta
Av. Arequipa (terminal de Sicuani) – hacia Tinta
Terrestre
Mini Bus Público
Asfaltado
27 km aprox/33 minutos
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
—
06:00 a.m. – 08:00 p.m.
—
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Estudios e Investigación
—
Cultura y Folclore
Ferias
—
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
—
Otros
Realización de eventos
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Cultura y Folclore
Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hostales
Distrito Tinta
Alojamiento
EE.HH. (S/Clase ni categoría)
Distrito Tinta
Alimentación
Restaurantes
Distrito Tinta
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
Distrito Tinta
Alimentación
Fuentes de soda
Distrito Tinta
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
Distrito Tinta
Servicios Públicos
Zonas de muestras artesanales, souvenirs, otros
Distrito Tinta
Servicios Públicos
Centros de interpretación
Distrito Tinta
Servicios Públicos
Museo de Sitio Turísticos
Distrito Tinta
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio
Observación
Servicios de internet
distrito Tinta
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros
Distrito Tinta
Centro de salud – tópico
Distrito Tinta
Seguridad / POLTUR / Comisaría
Distrito Tinta
Bodegas o minimarkets
distrito Tinta
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
—
Alcantarillado
—
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Teléfono
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Distrito de Tinta
Luz (Suministro Eléctrico)
Distrito de Tinta
Teléfono
Distrito de Tinta
Señalización
Distrito de Tinta
Mapa: Plaza Emancipación Americana de Tinta
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
El mirador cerro manto es un mirador natural que se ubica sobre 4007 msnm, en la cima del cerro Manto,enel mismo pueblo de Orcopampa, se encuentra dentro de la...
El mirador de Sumac Kahuana está ubicado a la salida del pueblo de Toro, a 2949 m.s.n.m. el clima es templado sub húmedo (estepa y valles interandinos bajos), desde...
Caldo típico de la Amazonía peruana, llamado también Chilcano, hecho a base de pescado menudo (Palometa, carachama, Mojarreta o Gusasaco) culantro, ajos y sal.
En el museo se exhibe un conjunto de monolitos y esculturas líticas de la cultura Pukara que han sido recuperados en el complejo arqueológico durante los trabajos de restauración...
Esta fiesta patronal se celebra en honor a Santo Toribio de Mogrovejo, desde el 18 de abril al 1 de mayo. Las actividades programadas inician con las novenas que...
Este complejo arqueologico perteneciente a la cultura Wari (600 - 1100 d.C.) es uno de los centros urbanos mas grandes del antiguo Perú que ocupa un área aproximada de...