Casa Hacienda Sondor
Información general de: Casa Hacienda Sondor
- Departamento: Cusco
- Provincia: Anta
- Distrito: Limatambo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Casa-Hacienda
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Caminata / Trekking
Estudios e Investigación
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Casa Hacienda Sondor?
- Descripción
- Galería de fotos
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Casa Hacienda Sondor
Descripción
La Casa Hacienda de Sondor, está ubicada en el Distrito de Limatambo, es una hermosa hacienda rodeada de vegetación con cuatro enormes palmeras en cada esquina, tradición que viene con los hacendados españoles, quienes a su vez la recogieron de los árabes, siendo un indicativo, en la inmensidad de la sierra. inicialmente abarcaba una extensión de 7000 Hectáreas, y durante muchos años fueron propietarios distinguidas personalidades, como el alemán Adolfo Gustavo Mangelsdorff, quien fue uno de los primeros fundadores de la Fábrica alemana de cerveza blanca en la ciudad del Cusco, se casó con una dama cusqueña que se apellidaba Villafuerte con la que tuvo dos hijos. Fallecido Mangelsdorff, la viuda se casa con Mariano Luna quien pasa a ser el nuevo dueño, años después pasa a la familia Díaz Sandoval y a Mario Elvin Gonzales quienes fueron dueños, quedando finalmente Sergio Díaz (Actual Propietario), poseyendo en total cuatro hectáreas, producto de la reforma agraria en el cual paso a manos de la Federación de Campesinos por ley 17716. Este lugar considerado antiguamente como zona ganadera, la cual contaba con 400 cabezas de ganados cuya producción principal fueron los derivados de la leche, complementados con algunos sembríos de papa y maíz, a esto se debe la gran extensión de territorio que ocupo antiguamente. La hacienda Sondor llama la atención por los colores de sus paredes y las enormes ventanas de vidrio que forman la fachada principal, provocando reflejos luminosos entre la exuberante vegetación, con anchos muros de adobe, dos pisos que simulan ser de tres, ya que se edificó sobre un andén inca y su techo de dos aguas cubiertas con tejas cerámicos, en la casa encontramos un molino de piedra, una capilla, un mirador con la imagen del Cristo Blanco que fue utilizada como centro de peregrinación, está construida sobre andenería, en el frontis hay una pequeña plaza principal con palmeras de más de 100 años de antigüedad, en la parte central dentro de una urna la imagen en bulto de la virgen inmaculada concepción cuya celebración es el 08 de diciembre.
Galería de fotos
Estado actual
REGULAR PORQUE FALTA RESTAURACION
Observaciones
COORDENADAS UTM. 18L 777470 8509910
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Limatambo – puente Sondor | Terrestre | A pie | 2.2km/10 min | |
1 | – | puente Sondor – Casa hacienda Sondor | Terrestre | A pie | 200m/5 min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | previo permiso a los propietarios |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | durante el día | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | poblado de Limatambo |
Alojamiento | Albergues | poblado de Limatambo |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | poblado de Limatambo |
Alimentación | Restaurantes | poblado de Limatambo |
Alimentación | Bares | poblado de Limatambo |
Alimentación | Snacks | poblado de Limatambo |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | poblado de Limatambo |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | poblado de Limatambo |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | poblado de Limatambo |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | poblado de Limatambo |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | poblado de Limatambo |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | poblado de Limatambo |
Desagüe | poblado de Limatambo |
Luz (Suministro Eléctrico) | poblado de Limatambo |
Teléfono | poblado de Limatambo |
Mapa: Casa Hacienda Sondor
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Isla Amantani
Isla de forma casi circular con un diámetro aproximado de 3.5km, ubicada en el Lago Titicaca, a 40 km. al este de Puno frente a la Península de Capachica,...

Danza San Roque
Es una danza representativa del distrito de Checacupe, proviene de la época colonial, se danza cada 15 de agosto de cada año en vísperas de La fiesta del patrón...

Catarata de Antankallo
Esta catarata es un atractivo natural, se localiza en la quebrada Chucumayo, de tres caídas de agua, la primera de 4 metros de alto, la segunda de 5 metros...

Puente Natural Pavirontsi
El puente natural Pavirontsi, también conocido como el Puente de Oro, es el accidente geográfico más emblemático de la región. Fue descubierto en 1961 gracias a una serie de...

Ashnu Danza
Ashnu es una expresión quechua que significa asno; Ashnu Danza, en castellano, es La Danza del Asno. Se presenta en los meses de mayo y junio en honor a...

Pueblo de Santiago de Huaros
Huaros en un inicio fue la calle que dividía a los pobladores de Aynas y Huishcos, quienes fueron arrancados de sus espacios originarios y reubicados en lo que hoy...