Ashnu Danza
Información general de: Ashnu Danza
- Departamento: Áncash
- Provincia: Huari
- Distrito: Huari
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Ashnu Danza?
Descripción
Ashnu es una expresión quechua que significa asno; Ashnu Danza, en castellano, es La Danza del Asno. Se presenta en los meses de mayo y junio en honor a la Santísima Trinidad en Acopalca, durante todo el proceso de la fiesta: la víspera, el día central, y la despedida. Se dice que esta danza era ejecutada en la isla Ranra de la laguna Purhuay, que está muy cerca de la comunidad de Acopalca, en el distrito de Huari. La denominación de esta danza responde a que, en sus accesorios, los danzantes llevan una serie de objetos en miniatura: tazas, ollas, baldes, muñecos, animales disecados; asimismo collares de cuentas, de pepitas, de semillas, etc. Dando la apariencia de ser un asno de carga. Inclusive los pasos que marcan al danzar se asemejan al andar pausado del burro con su pesada carga. Los danzantes llevan una máscara con rostro de asno, sombrero colorido, tukrus (palos pintados), frazadas para cubrir el dorso y zapatillas blancas que simulan las patitas del animal. Desde hace muchos años atrás se practicaba esta danza en un antiguo pueblo (Ñoupa Marka). Es una danza muy graciosa, donde el bailarín demuestra alegría, coraje, fogosidad; lo acompaña Yayu, otro danzante con vestuario diferente. En la coreografía, se da la entrada triunfal, en filas, en zigzag; se forman círculos y el momento atractivo es el Carpunakuy, en que los danzantes se golpean con los tukrus frente a frente y esporádicamente; también participan dos personajes: el viejo o el Ruku, y la Ñusta, su movimiento es circular en todas las mudanzas, `arreando¿ y `acorralando¿ a los danzantes.
Observaciones
Se presenta en los meses de mayo y junio en honor a la Santísima Trinidad en Acopalca, durante todo el proceso de la fiesta.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Camino Pintoresco de Infiernillo
EL camino por el sendero hacia infiernillo nos brinda una vista panorámica agradable con el fondo del valle de San Marcos y de la cordillera Blanca, donde se ven...

Cascada Chiampoy
Se encuentra ubicado en el trayecto hacia los restos arqueológicos de Mamaj, muy cerca al camino presenta una caída de agua de 15 metros de agua, cuenta con una...

Bosque Piedra del Toro
El Bosque Piedra del Toro, está ubicado en el Distrito de Morropón a 3 km. del distrito de Morropón. Abarca un área de 745.25 Ha. con un rango altitudinal...

Laguna Ichic Potrero
Ichic Potrero es la laguna más impresionante de la Quebrada de Carhuascancha; ubicado a 3.942 m.s.n.m. en la Región Natural de Puna o Hallqa, su nombre proviene del vocablo...

Las Pozas del Chivato Huayco
Este lugar se encuentra a sólo 30 minutos del centro de cajabamba con dirección al sur por la calle Silva a la altura de la cuadra 11 y a...

Plaza de Armas de Montero
Ubicado a 1108 m.s.n.m. a la entrada del distrito de Montero a un costado de la iglesia Matriz, primer lugar de recreación, esparcimiento, realización de eventos y ceremonias principales,...