Laguna Huitococha
Información general de: Laguna Huitococha
- Departamento: Ucayali
- Provincia: Coronel Portillo
- Distrito: Yarinacocha
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Cuerpo de Agua
- Subtipo: Lagunas
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Observación de aves
Pesca deportiva
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Laguna Huitococha?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Laguna Huitococha
Descripción
Su nombre se debe a que antiguamente abundaba en las orillas de la laguna el huito, es un árbol silvestre de fruto agradable que es utilizado en la preparación de tragos exóticos. La fruta verde, tiene la virtud de poner la piel de color negro, es empleado por los indígenas para pintar sus artesanías y para sus tatuajes corporales. Es de origen fluvial, desagüa por el caño de Huitococha y esta estrechamente vinculada a la hidrodinámica del río Ucayali. Esta circundada por terrazas bajas inundables, se conecta al río Ucayali y a la laguna Yarinacocha a través de los caños Sapotillo, Panaillo y Huitococha, sus reservas ictiológicas son las cochas Shiruycocha, Huapapa y Acuarón. Se presume que es de origen fluvial, surgida del aislamiento de un meandro del cauce del río Ucayali . Su biotemperatura fluctúa entre 24.0°C a 25.0°C, es de forma alargada, tiene 33 ha. De espejo de agua, 3.000 km. De largo, 500 m. De ancho promedio, 20 m. De profundidad máxima en creciente y 15 m. en estiaje. Desagüa en el río Ucayali por los caños de Huitococha y Panaillo. Es hábitat de una diversidad de peces, abunda el Chiuchiu, llambina, yulilla, boquichico, palometa, tucunaré, carachama, fasaco, piraña, zúngaro y otros. En los caños, además de peces hay lagartos blancos y negros, bufeos, garzas y patos silvestres. En los bosques se encuentran árboles maderables como la Lupuna, Catahua, Tahuarí y otros; está poblado de monos de las especies coto, musmuqui, machín negro y blanco, pichico y huasa. Sus riberas están circundadas de pan del árbol, huito, mango, guabas, pomas rosas y de otros árboles frutales. El único centro poblado ubicado en sus orillas es el caserío San Miguel de Huitococha, que cuenta con 200 habitantes mestizos dedicados básicamente a la agricultura de auto consumo y a la pesca artesanal. Sus viviendas típicas están construidas de caña brava, pona y hojas de shebón.
Galería de fotos
Particularidades
·Su nombre se debe a que antiguamente abundaba en las orillas de la laguna el huito, es un árbol silvestre de fruto agradable que es utilizado en la preparación de tragos exóticos. La fruta verde, tiene la virtud de poner la piel de color negro, es empleado por los indígenas para pintar sus artesanías y para sus tatuajes corporales. ·Es de origen fluvial, desagüa por el caño de Huitococha y esta estrechamente vinculada a la hidrodinámica del río Ucayali
Estado actual
· Aguas en buen estado de salubridad · Existencia de diversidad especies ictiológicas · Caños y quebradas obstruidas por desmontes, gramíneas y vegetación flotante de las especies huama y loto.
Observaciones
UBICACION REFERENCIAL · A Noroeste de la laguna Yarinacocha · A orillas del caserío San Miguel de Huitococha · Entre los ríos Aguaytía y Ucayali Es la tercera laguna de mayor extension en la red hidrica del distrito de Yarinacocha despues de las Lagunas Yarinacocha y Cashibococha.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | desde puerto callao de yarinacocha al recurso | Lacustre / Fluvial | Bote | 2 1/2 horas | |
1 | – | desde puerto callao de yarinacocha al recurso | Lacustre / Fluvial | Deslizador | 1 hora | |
2 | – | desde la plaza de armas de yarinacocha al recurso | Terrestre | Automóvil Particular | 2 horas | |
3 | – | desde el caserío union zapotillo al recurso | Terrestre | A pie | 3 horas |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 24 horas del dia | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Deportes acuáticos | Pesca deportiva | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | ninguno |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alimentación | Venta de comida Rápida | bodegas – Distrito de Yarinacocha |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | posta medica – Distrito de Yarinacocha |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Pozo artesanal – En el Distrito de Yaniracocha |
Mapa: Laguna Huitococha
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Danza los Camilles
Baile propio del anexo de Miluchaca (cuya toponimia significa puente abajo), que satiriza a la mujer casquivana. Se desarrolla en la octava de la festividad en homenaje a la...

Centro Artesanal de Callalli “Maquicentro”
El centro artesanal de Maquicentro, fue inaugurado en el 2006, está conformado por tres sub asociaciónes como son: Alpaca para el Mundo, Munay Llankac, Pachallary las cuales agrupan a...

Manantial Willka Puquio
Ubicado en la provincia de Acobamba al lado Este del barrio de Pueblo Viejo, a 200 m. De la Iglesia Colonial de San Juan Bautista en el paraje de...

Santuario de Santa Rosa de Lima
El Santuario fue construido en 1728, a un lado de la casa donde vivió Isabel Flores de Oliva, Santa Rosa de Lima, Patrona de Lima, América y Filipinas, la...

Sopa Teologa
sopa es un plato que se consume especialmente en Semana Santa, es un plato tradicional, es sabido que esta sopa fue traída por los curas españoles y data principalmente...

Montaña de Garavito
Garavito es una localidad ubicada en un ecosistema conocido como cabecera de montaña, estos lugares presentan un clima fresco durante todo el año, las zonas altas de Garavito, están...