Centro Artesanal de Callalli “Maquicentro”
Información general de: Centro Artesanal de Callalli “Maquicentro”
- Departamento: Arequipa
- Provincia: Caylloma
- Distrito: Callalli
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas
- Tipo: Explotaciones Industriales
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Compras de artesanía /Souvenir
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Centro Artesanal de Callalli “Maquicentro”?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Centro Artesanal de Callalli “Maquicentro”
Descripción
El centro artesanal de Maquicentro, fue inaugurado en el 2006, está conformado por tres sub asociaciónes como son: Alpaca para el Mundo, Munay Llankac, Pachallary las cuales agrupan a mujeres artesanas que trabajan en conjunto para la mejora continua de la calidad de sus productos textiles, dedicadas al hilando, bordado, tejido de prendas y accesorios. El Centro Artesanal “Maquicentro” posee un área de aproximadamente una manzana, en este centro artesanal se aprecia el proceso de transformación de la materia prima (fibra de alpaca), que existe en gran cantidad en el distrito de Callalli, siendo esta desde la esquila hasta su transformación en prendas de vestir y accesorios, que son comercializados en el distrito y en los mercados nacionales e internacionales. En este centro se combina la producción artesanal con la alta producción de prendas hechas con maquinas tejedoras y bordadoras, las salas con las que cuenta este centro son: la sala destinada para la esquila (la esquila la realizan en una loza de esquila, luego se procede a limpiar el vellón y seleccionar de acuerdo a la calidad de la fibra baby, fina y extrafina asi como las tonalidades) luego comprende las siguientes etapas: la selección, el lavado, para posteriormente ser colocada en la cargadora y luego proceder al hilado en torno o tejido o través de la pushca, según sea la modalidad (tejido a palitos o telar) la fibra de alpaca con la que cuentan son de dos tipos: Huacaya y Suri siendo esta la de mayor uso. En la sala de tejido a palitos se observa el vellón y el proceso del hilado, luego está el área de tejido a máquina que es la transformación en prendas de vestir, siendo esto una producción industrial, así como las máquinas de bordado, el área del telar que es la demostración de los tejidos sean estas mantas, bayetas, luego están las áreas finales de la producción, que son las áreas de acabado, área de vaporización, y el área de etiquetado, y su posterior comercialización, las mismas que son ofrecidas en la tienda artesanal, el centro artesanal también cuenta con almacén y sala de reuniones. Este centro artesanal se dedica más a la producción de tejidos y en menor medida a los bordados, para esto utilizan la iconografía de la fauna y flora originaria del valle del Colca como son los cóndores, la vizcacha y las alpacas.
Estado actual
El Maquicentro se encuentra en buenas condiciones en infraestructura; pero cuenta debilidades como son la falta de adecuada implementación de sus talleres lo cual limita el avance de sus productos
Observaciones
Se ubica en la calle Tahuantisuyo S/N, las coordenadas que presenta este lugar son: Latitud: 15° 30´ 11´´ S, Longitud: 71° 27´ 38´´ W
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Arequipa-Chivay | Terrestre | Bus Público | 155 km / 03 horas | |
1 | – | Arequipa-Chivay | Terrestre | Otros (Especificar el Tipo) | 155 km / 02 horas 30 min (minivan) | |
1 | – | Chivay-Callalli | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 35 km / 45 min | |
1 | – | Plaza de Callalli – Maquicentro | Terrestre | A pie | 200 mt / 05 min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | L-S:de 9:00 a 12:00 y por la tarde de 14:00 a 19:00 | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | manipulacion de las maquinas de tejido y bordado | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Pueblo de Callalli |
Alimentación | Otros (Especificar) | Pension,Pueblo de Callalli |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de equipo para turismo aventura | Pueblo de Callalli |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Pueblo de Callalli |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de Caballos | Pueblo de Callalli |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Tiendas de abarrotes |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Pueblo de Callalli |
Desagüe | Pueblo de Callalli |
Luz (Suministro Eléctrico) | Pueblo de Callalli |
Teléfono | Pueblo de Callalli |
Señalización | Pueblo de Callalli |
Mapa: Centro Artesanal de Callalli “Maquicentro”
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Festividad Cruz del Siglo Xx
Festividad religiosa que se celebra todos los años del 28 de diciembre al 02 de enero, en honor a la Santísima Cruz del Siglo XX. El santo madero, fue...

Baños Termales y Sulfurosos de Chazutayacu
Brote de agua subterránea que aflora en un cerro de pendiente abrupta. El flujo de aguas se da en forma de pequeñas cascadas dentro de un área de 400...

Parque Integración
El Parque Integración en su parte central presenta el monumento que hace alusión a la reivindicación de los primeros pobladores del valle de Chanchamayo, conocidos como la raza etnolingüística...

Playa Chica
Playa de aguas tranquilas, ubicada en la costa nor central del país, específicamente en el Sur de la ciudad de Huacho. Su temperatura media anual es de 18 a...

Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo.
Esta festividad comienza el 14 de Julio en la noche con el tradicional ensayo de las danzas, el día 15 con la entrada a la fiesta, el día 16,...

Montaña de Garavito
Garavito es una localidad ubicada en un ecosistema conocido como cabecera de montaña, estos lugares presentan un clima fresco durante todo el año, las zonas altas de Garavito, están...