Fiesta de San Isidro Labrador de Ichocán
Información general de: Fiesta de San Isidro Labrador de Ichocán
- Departamento: Cajamarca
- Provincia: San Marcos
- Distrito: Ichocan
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
¿Qué encontrarás en: Fiesta de San Isidro Labrador de Ichocán?
Descripción
La festividad en honor a San Isidro Labrador, cuya celebración coincide con el tiempo de las faenas agrícolas de cosecha del maíz y del trigo, cultivos de gran importancia en la región. Esta festividad muy importante del calendario turístico, se celebra durante los días viernes, sábado y domingo de la tercera semana del mes de mayo de cada año, cuyo día Central es el tercer domingo de mayo. El Programa inicia el día Viernes: Por la noche Misa Religiosa y quema de vistosos fuegos artificiales y baile social; El día sábado: Durante toda la mañana: Danza de Diablos dedicada para todos sus niños ( en esta danza participan solo niños), Por la tarde la tradicional danza de Diablos ( aquí participan todos en general, grandes y pequeños danzarines), Por la Noche se realiza la Contra Danza, es aquí donde aparece un personaje muy peculiar que se denomina la Calavera, la misma que danza con los diablos, todas las danzas que bailan es al sonido de la música de la Banda de Músicos del lugar, y en homenaje al Patrón San Isidro Labrador – Patrón de la Agricultura. Día domingo: Día Central: 10.00 a.m. sale en procesión al Patrón San Isidro Labrador, por las principales calles de la ciudad de Ichocán, acompañado de las yuntas con su yugo y adornadas con los diferentes productos agrícolas de la zona (maíz, papas, frijoles, chiclayos, lentejas, trigo, cebada, arvejas y otros), Asimismo por donde pasa el Patrón San Isidro Labrador, se arreglan los portones de las casas con productos agrícolas, imágenes y platos típicos de la zona. A las 11.30 a.m. Misa Religiosa y las 12.00 m. Bendición a todas las Yuntas que llevan en su lomo los productos cosechados de las diferentes chacras que han sembrado. Por la tarde: El tradicional Concurso de Danza de Diablos. Por la Noche la última contradanza de Diablos, calaveras y la dama, concluyendo hasta la media noche. El estrecho vínculo entre la festividad y la agricultura se expresa, sobre todo, en el uso de productos agrícolas y potajes locales como el cuy frito, los tamales, el mote jetón entre otros, para realizar la elaborada y creativa decoración de las andas de la imagen, y de espacios como la capilla y las calles de la ciudad. Estos detalles dan cuenta de la ritualidad asociada a la alimentación, a la vez que revela la faceta de propiciador de la productividad agrícola y pecuaria de San Isidro Labrador. La Danza de diablos es uno de los elementos más significativos de las celebraciones a San Isidro Labrador, de la provincia de San Marcos, región Cajamarca, por tratarse de una expresión de la significativa relación del hombre con la naturaleza, así como por su contribución a la identidad y cohesión social de sus portadores.
Galería de fotos
Particularidades
La festividad que fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación según RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 135-2016-VMPCIC-MC. Lima. 14 de octubre de 2016, declara a la Festividad de San Isidro Labrador como Patrimonio Cultural de la Nación.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Mapa: Fiesta de San Isidro Labrador de Ichocán
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Capilla Maria Auxiliadora
Ubicado a 1 Km. De la Plaza de Armas de Yungay, en la localidad de Cochahuain, exactamente ingresando por la avenida La Libertad hasta la calle Argentina. La capilla...

Cascada de Churillo
Está ubicado a 18 Km. del Distrito de Bellavista vía terrestre, a través de una carretera afirmada. Luego de 30 minutos de viaje llegamos al Centro poblado de Nueva...

Iglesia San Francisco de Asis de Yarusyacan
Se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Cerro de Pasco, en la plaza general del pueblo de Yarusyacan a 3,698 m.s.n.m. La antigua iglesia de San Francisco...

Carnaval Abanquino
No hay fecha exacta desde cuándo el Carnaval Abanquino llega a fusionarse con la influencia española e italiana, pero su origen data desde tiempo muy remoto; es decir, desde...

Parque Artesanal de Monsefú
Monsefú es un pueblo organizado donde la creatividad del auténtico artesano o intelectual se plasma en exposiciones que el turista o visitante puede apreciar; se cuidan de no desvirtuar...

Nevado Huascarán
Huascarán, montaña ubicada en la cordillera occidental de los Andes centrales del Perú, Cordillera Blanca, en el departamento de Áncash, llamado también "el techo del Perú" es un macizo...