Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo.
Información general de: Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo.
- Departamento: Cusco
- Provincia: Paucartambo
- Distrito: Paucartambo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
¿Qué encontrarás en: Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo.?
Descripción
Esta festividad comienza el 14 de Julio en la noche con el tradicional ensayo de las danzas, el día 15 con la entrada a la fiesta, el día 16, es el día principal y comienza con la celebración de la misa de Aurora, la misa de Fiesta, la repartición del Once, y finalmente hacen la procesión de la Virgen, el día 17 se da la bendición y se hace la guerrilla, y la festividad finaliza el 18 de Julio con el Watatiaycuy y el Oqaricuy y en algunos casos hasta el 19 con el Walqanche o despedida a los músicos, La virgen del Carmen de Paucartambo es una fiesta celebrada no sólo con mucha religiosidad sino con un fervor que nace de algo más que el deseo de un pueblo de honrar a una sagrada imagen de 1.32 de estatura. Es que en Paucartambo cuando se rinde homenaje a la Mamacha del Carmen se celebra algo más que un rito católico; se celebra una idea colectiva que podría llamarse ¿tradición¿. En el mundo de hoy cada vez mas homogéneo, su reverencia por la tradición hace que los Paucartambinos dejen de lado la vida cotidiana de citadino o campesino para ponerse las mascaras de papel maché y los trajes de luces elaborados por sus pares y después de varias horas de ensayo, bailar a la manera de sus antepasados. La tradición manifestada en la Virgen del Carmen es tan compleja y a la vez indiscutida como la enmarañada narrativa visual y musical creada por la veintena de danzas de Paucartambo; es una tradición producto de la historia del pueblo Paucartambino, cusqueño y peruano; una historia milenaria en una tierra de contrastes tan inhóspita como lo es munífica de supervivencia, adaptación, ingenio, conquista, mestizaje, pujanza y celebración. Las danzas que se pueden observar son : Saqra, Qapaq Chuncho, Contradanza, Kachampa, Auqa Chileno, Tarpuy, Challalla Phallchascha, Qollacha, Qapac Negro , Panaderos, entre otros.
Particularidades
La festividad de la Virgen del Carmen que se realiza en Paucartambo fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial o Cultura Viva por R.D.N Nº 543-2006/INC con fecha de declaratoria 11/04/2006 por el Instituto Nacional de Cultura INC
Estado actual
Paucartambo es reconocido como la capitla folklórica del Cusco y del Perú. Las danzas de Paucartambo son reconocidas
Observaciones
Esta festividad se realiza cada año en el pueblo colonial de Paucartambo, a una altura de 3,017 m.s.n.m. y a 110 Km. De la ciudad del Cusco aproximadamente a 4 horas del Cusco.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Mapa: Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Ventanillas el Molino
Este recurso turístico, pertenece al periodo Pre Inca, de la cultura Caxamarca, las cuales en la actualidad se sostienen teorías como las que fueron utilizadas como nichos para sepultar...

Comunidad Nativa Infierno
La comunidad pertenece a la etnia lingüística Takana; grupo étnico Ese-Eja, se encuentra ubicado en ambas márgenes del Rio Tambopata, el acceso a la comunidad es por vía terrestre...

Cascada del Tingo
La cascada del Tingo se encuentra ubicada en dirección sur de la ciudad de Jesús en el caserío de Shadin, cuenta con cinco caídas espectaculares de 3, 5, 6,...

Santuario del Señor de Pumayucay
Catedral de gran extensión que funciona como Santuario Sagrado, en su interior alberga al Señor de Pumayucay, que según muchos testimonios es un santo muy milagroso, por lo que...

Sitio Arqueológico Era de Pando
Asentamiento perteneciente al periodo Arcaico Tardío (pre cerámico tardío 3000-2000 ac.)Ubicado en el fondo de la quebrada de la Era de Pando. Se encuentra dividido en dos sectores, alto...

Casa Hacienda de Santa Rosa
Casona Colonial que data del S.XVII, fue construida por la familia Patiño quiènes tenàn una casa hacienda y administraban desde allì sus tierras y la producciòn de alcohol. La...