Centro Experimental de Flora y Fauna de Sivia
Información general de: Centro Experimental de Flora y Fauna de Sivia
- Departamento: Ayacucho
- Provincia: Huanta
- Distrito: Sivia
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas
- Tipo: Centros Científicos y Técnicos
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Observación de aves
Excursiones
Observación de fauna
Observación de flora
Observación de paisaje
¿Qué encontrarás en: Centro Experimental de Flora y Fauna de Sivia?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Centro Experimental de Flora y Fauna de Sivia
Descripción
Este hermoso parque natural, es desarrollado por un proyecto de conservación de la diversidad biológica del departamento de Ayacucho; ejecutado y administrado por la municipalidad distrital de Sivia. Se encuentra ubicada en el Valle del río Apurímac y Ene, en la provincia de Huanta y distrito de Sivia, con una altitud de 490 m.s.n.m. y a una distancia de 209 Km. desde Ayacucho. El Parque Natural de Sivia, cuya dimensión es de 6 hectáreas; además de contar con un zoológico, jardín botánico y zonas recreacionales, es una clara definición de conservación de la flora y fauna silvestre del departamento y constituye el inicio de un gran proyecto ambiental que por tener recursos de agua, topografía variable y ambientes adecuados, convierte la ciudad de Sivia, en una de las pocas privilegiadas con la bio-diversidad de la selva ayacuchana. Los objetivos del proyecto de conservación de la diversidad biológica son los siguientes: – Preservar y conservar la biodiversidad genética de la flora y fauna silvestre del Valle del Río Apurímac y Ene. – Difundir la importancia que tiene las especies en peligro de nuestra zona. – Contribuir en la promoción del eco turismo sostenible utilizando nuestros recursos naturales en el Valle del Río Apurímac y Ene. El distrito ecológico de Sivia celebra su aniversario de creación cada 19 de noviembre. En el 2011 cumplirá 19 años de creación política. Fue creada en 1992, por Ley Nº 25845, es un paraje paradisiaco, que nada tiene que envidiar a los mejores paisajes de la selva peruana. El municipio ha desarrollado un programa relacionado con la ecología y el medio ambiente, para el uso y conservación de la diversidad biológica. Es un centro experimental con fines de investigación e implementación de un zoológico con diversas variedades de plantas ornamentales y curativas de la zona, con más de 120 variedades de orquídeas y animales como: loros, guacamayos, quintalos, monos, tucanes, serpientes, tortugas y diversos tipos de aves. En la época Inca, los hombres habían llegado a la zona para proveerse de hojas de coca; en la colonia, estuvieron las misiones de órdenes religiosas, como franciscanos, agustinos, redentoristas, que diezmaron la población nativa. En la república, en 1884, fue explorado por José Samanéz Ocampo, en 1889 llegó don Pedro Portillo y entre 1970 a 1981, se produjo el auge de la comercialización del café, coca y cacao.
Estado actual
Bueno, Las lluvias intensas hace que se produzcan pequeñas inundaciones en ciertas partes del distrito, sobre todo en épocas de lluvia, los meses noviembre a marzo.
Observaciones
Se encuentra a una altitud de 500 m.s.n.m, ubicado al norte de Ayna, San Francisco. Sivia fue originalmente un caserío que se organizó como un centro poblado después de los años 70, sobre todo en tiempos en que arreciaba el terrorismo por la acción de Sendero Luminoso. La población se concentró sobre todo alrededor de la Misión católica atendida por franciscanos españoles, quienes a comienzos de los años 90 abandonaron la región. El 6 de noviembre de 1992 se convirtió en la capital del distrito de Sivia, el cual comprendía los centros poblados de Triboline, San Juan de Matucana, Guayaquil, Llochegua, Canayre, Mayapo, Puerto Amargura y otros poblados más pequeños; hasta que el 14 de setiembre de 2000 se crea el distrito de Llochegua.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Desde Ayacucho hasta Sivia | Terrestre | Combi | 209 Km. / 7 Horas | |
2 | – | Desde Huanta a Sivia | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 180Km./5 horas | |
3 | – | Desde la plaza principal de Sivia al Centro Experi | Terrestre | A pie | 500m./10minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc) | Se cobra por el ingreso la suma de S/ 2.00 por persona. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | De 8.00 a.m. a 5.00 p.m. | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | En Sivia |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | En Sivia |
Alimentación | Restaurantes | En Sivia |
Alimentación | Bares | En Sivia |
Alimentación | Fuentes de soda | En Sivia |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | En Sivia |
Lugares de Recreación | Night Clubs | En Sivia |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | En Sivia |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de botes | En Sivia |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Correos | En Sivia |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | En Sivia |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | En Sivia |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | En la localidad de Sivia |
Luz (Suministro Eléctrico) | En la localidad de Sivia |
Teléfono | En la localidad de Sivia |
Mapa: Centro Experimental de Flora y Fauna de Sivia
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Catarata Shimayacu
Desde los oconales del Área Natural Protegida de PUI PUI desciende aguas cristalinas, que dan origen al río Shimayacu, en su descenso hacia la parte baja denominada "caracol", se...

Carnaval Juliaqueño
Es la profunda expresión del folklore mágico de Juliaca, de los hechos ocurridos a través del tiempo, del entusiasmo y la alegría desbordante de la población. Desde hace mas...

Aguas Turquesas de Millpu
Paraje natural de singular belleza caracterizado por el color de sus aguas y formación de pozas y caídas de agua a lo largo de su recorrido. Se encuentra ubicado...

Jardín Etnobotánico Semilla Bendita
El Jardín Etnobotánica Semilla Bendita se encuentra en la región natural de Selva Alta a una altitud que va de los 1,100 msnm. a 1,700 msnm., con un clima...

Río Madre de Dios
El río Madre de Dios, conocido desde épocas prehispánicas, era llamado río Amarumayo o río Serpiente. Su origen más lejano se encuentra en las nacientes del río Pilcopara, ubicadas...

Petroglifos de Llaylla (Fundo Crispin)
Esta es una roca de arenisca roja de forma irregular redondeada con las siguientes dimensiones: Alto 1,1 m, Ancho 3,75 m, Largo 2,40 m, en cuya parte frontal se...