Turismo Peruano Turismo Peruano

Festival Folklorico de Kanamarka

Festival Folklorico de Kanamarka

Información general de: Festival Folklorico de Kanamarka

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Espinar
  • Distrito: Alto Pichigua
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Eventos
  • Subtipo: Festivales
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Observación de flora
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Festival Folklorico de Kanamarka?

Descripción

Desde 1981 se celebra el tercer sábado de cada mes de Junio y es el festival más importante de la provincia de Espinar. Se inició siendo un festival provincial, sin embargo por su trascendencia desde el 2008 se le designó categoría de festividad nacional. Tiene como escenario los restos arqueológicos de Kanamarka, se trata de la representación de la ocupación Kana. En este festival se presentan las danzas que se caracterizan por el colorido en sus vestimentas, movimientos aguerridos, música con acompañamiento de un instrumento musical de viento de origen andino llamado pinkuyllo. Las danzas mas representativas son el Tupay, Soqonacuy, Rodeo pichihuano, Kaminakuy entre otras. Congrega a exponentes del folklore de las Provincias de Espinar, Chumbivilcas y otras zonas, con un despliege de música, canto y danza pastoril y guerrera.

Observaciones

La Comunidad de Kanamarka se ubica en el Distrito de Alto Pichigua en la Provincia de Espinar del Cusco, exactamente a 236 km de la ciudad del Cusco y a 3942 m.s.n.m.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
NaturalezaObservación de flora
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Fiesta Patronal de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá

Fiesta Patronal de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá

Fiesta celebrada cada 20 de Enero en Caraz (considerada la Fiesta Patronal de la cuidad). Tiene dos días de duración el 19 y 20 de Enero, se inicia el...

Leer más

Campana Machay

Campana Machay

Se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Cerro de Pasco, a 6.5 km de distancia del pueblo de Yarusyacan, a una altitud de 4,151 m.s.n.m. Campana Machay...

Leer más

Templo Tambobamba

Templo Tambobamba

Iglesia de adobe, con una sola nave y portada de piedra tallada en estilo barroco en la que predominan motivos vegetales. Al interior del templo se halla un altar...

Leer más

Quebrada el Mirador

Quebrada el Mirador

La Quebrada Mirador nace en las montañas de la Ceja de Selva del Flanco Suroriental de los Andes Tropicales Peruanos, afluente del rio Inambari por su margen izquierda. Sus...

Leer más

Laguna Patococha

Laguna Patococha

La toponimia nos indica que dicha laguna es el hábitat de patos palustres como el pato andino (Anas puna) y el pato sutro (Anas flavirostris). El espejo de agua...

Leer más

Danza los Negritos de San José

Danza los Negritos de San José

Danza folclórica peruana ligada a las festividades de la navidad y la pascua de reyes. Durante la época colonial, los señores feudales que poseían terrenos de cultivo en la...

Leer más

MENU