Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza los Negritos de San José

Danza los Negritos de San José

Información general de: Danza los Negritos de San José

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Canta
  • Distrito: San Buenaventura
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas

¿Qué encontrarás en: Danza los Negritos de San José?

Descripción

Danza folclórica peruana ligada a las festividades de la navidad y la pascua de reyes. Durante la época colonial, los señores feudales que poseían terrenos de cultivo en la serranía, como el caso de San José, daban libertad a los esclavos negros desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero, este tiempo era aprovechado por los esclavos para celebrar la navidad visitando los nacimientos que lucían en las casas de las familias más pudientes; ellos adoraban al Niño Dios bailando y cantando. El Nombre de cofradía; proviene del lugar de origen de donde fueron traídos al Perú; Cafre, entre otros pueblos del África, para los trabajos en las haciendas, en la minería ubicados cerca de la ahora comunidad campesina San José. Organizados con muchas limitaciones en las haciendas, hicieron su aparición en las calles. Los danzantes al son afro del bombo, visitaban los nacimientos y las iglesias; Allí bailaban y bebían. Los dueños de los nacimientos en recompensa les invitaban guarapo (bebida alcohólica) y años después el locro (guiso a base de zapallo, porotos y maíz). Así lo hicieron en los años sucesivos y de esta manera se institucionalizó el baile: Danza de los Negritos. Con el correr de los años los hombres de color fueron disminuyendo en su descendencia, por lo que tuvieron que ser reemplazados por los mestizos. Como la danza era de los negritos, éstos tuvieron que confeccionarse máscaras. A pesar de los siglos y los cambios de vida en la sociedad del San José, esta danza se ha mantenido como legado cultural.. Las Cofradías de Negritos en San José son atendidas por un mayordomo para que adore al Niño Jesús, estos mayordomos compiten entre ellos en atenciones a sus danzantes e invitados a la fiesta; el mayordomo tiene una existencia histórica pues ellos contrataban a los negros para que adorasen al niño Jesús en sus fiestas y al faltar negros confeccionaban máscaras negras para que bailasen los indios o incluso blancos. Para la danza forman dos filas paralelas de danzantes, cada fila encabezada por dos negros llamados caporales; también están los personajes de El Turco, La Dama, El Abanderado que representa a un blanco que blande una bandera de libertad y El Viejo Hidalgo también llamado Corrochano. El baile consta de las siguientes partes: El pasacalle, donde se desplazan los negritos y la orquesta hasta el templo de Dios, luego a la casa del Mayordomo y las autoridades y seguido a las casas del pueblo. La Adoración, canción alusiva al Señor Dios, y luego sobre las rodillas se desplazan al nacimiento del niño Dios. La coreografía, que puede representar distintas figuras que se realizan al compás de la música. El estribillo, que da a conocer en sus letras la alegría de la danza junto al sonido cadencioso del zapateo de los negritos. La nota picaresca lo da una negrita que hace gracia y permite que la enamoren los negritos o alguien del público con la consecuencia de que sea castigado si no se porta bien. El vestuario consta de camisa blanca, corbata y pantalón con franjas doradas a los costados sombrero con cintas sobresalientes, plumas multicolores y espejo al centro; máscara de color negro que representa a los negros esclavos. La orquesta que acompañaba la danza ha reemplazado sus instrumentos originarios por instrumentos de la región como: Arpa y violín.

Particularidades

La Danza de los Negritos ha sido proclamada Patrimonio Cultural de la Nación por Resolución Directoral Nacional N°1042/INC del 3 de agosto del 2005 por el Instituto Nacional de Cultura, ahora Ministerio de Cultura.

Observaciones

La danza de Los Negritos se practica en otras Comunidades Campesinas de la Provincia de Canta como en Quipán comunidad de Huamantanga; y otras partes de los andes centrales del Perú.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Mirador Natural Alto Ahuashiyacu

Mirador Natural Alto Ahuashiyacu

Se ubica en el distrito de La Banda de Shilcayo forma parte del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, a 800 msnm. Desde este lugar se puede observar un...

Leer más

Templo de San Juan Bautista

Templo de San Juan Bautista

Fue construida en el año 1570. La filiacion de la fachada es de tipo renacentista. Cuenta con dos torres simétricas y sus esbeltas linternas sobre el campanario le dan...

Leer más

Catarata Gayco

Catarata Gayco

Está ubicado hacia el lado sur oeste del caserío de Antacallanca a 58.4 km de distancia de Cauri, a una altitud de 4.250 m.s.n.m aproximadamente. Entre las Lagunas de...

Leer más

Laguna de Sangamacocha.

Laguna de Sangamacocha.

La Laguna se encuentra ubicada en al Distrito de San Pablo , a una altura de 385 msnm. Es un hermoso espejo de agua, donde se podrá admirar el...

Leer más

Capillita del Puente

Capillita del Puente

Esta Iglesia mide 8 metros de ancho por 12 de profundidad. Ocupa una extensión de 50 m2. En ella se venera a nuestra señora del Señora del Rosario, a...

Leer más

Iglesia Parroquial de Quiquijana

Iglesia Parroquial de Quiquijana

Fue construido en 1630, con el obispo Molinedo y Angulo, construcción que duro más de veinte años, posee características de los templos coloniales; su nave estrecha y alargada y...

Leer más

MENU