Escenificación del Mito de Uno Urqo
Información general de: Escenificación del Mito de Uno Urqo
- Departamento: Cusco
- Provincia: Calca
- Distrito: Calca
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Artísticos
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 2926 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Sociales
Estudios e Investigación
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Realización de eventos
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Escenificación del Mito de Uno Urqo?
Descripción
Se trata de un fastuoso espectáculo, al aire libre, cuya especificación se da en el mismo Santuario Arqueológico Inca de Urco cada primer Domingo del mes de octubre. El mito inca “Uno Urco”, asociado al culto al agua, es narrado durante más de dos horas y, en resumen, cuenta lo siguiente: Un noble inca, llamado Orqowaranqa, estaba preocupado por la sequía que dañaba sus cultivos. Entonces, convocó a los demás nobles de la región, y propuso ofrecer su hija; Pitusira, en matrimonio, a quien lograría llevar agua hasta sus tierras, en Urco. Así, una competición empezó, entre los jóvenes nobles, llamados Sawasira y Qontisira, y el segundo acabó ganándola. En cumplimiento de lo pactado, la joven Pitusiray tuvo que casarse con el triunfador, Qontisira. Sin embargo, en su corazón, ella estaba enamorada de Sawasiray, de tal manera que, una noche de tormenta, deciden fugar juntos, hacia las montañas. Pero, son perseguidos por los soldados, enviados por su padre; Orqowaranqa, y su esposo; Qontisira. En su desesperada fuga, ya por las alturas de la montaña que, hoy, se llama Apu Pitusiray, ambos fueron convertidos en piedra y, hasta ahora, sus rostros pueden ser observados, en la roca. Cuyo motivo es revalorar las tradiciones y costumbres del pueblo de Urqo, en este evento participa la población quienes representan a los personajes de dicho mito utilizando los trajes a la usanza Incásica.
Galería de fotos
Observaciones
La escenificación se realiza en el sitio Arqueológico Urqo y 4km y 15 minutos de la población de Calca.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Escenificación del Mito de Uno Urqo
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Gruta de San Patricio
En las faldas del Cerro Jerusalén, a pocas cuadras de la plaza de Recuay, se encuentra la Gruta San Patricio, en la Región natural Quechua. Es una enorme cueva...

Sitio Arqueológico Ancasmarka
En la época de los Incas estuvo ubicado en el camino del Antisuyo. Su etimología proviene de dos voces: Áncash: Azul y Marka: Poblado. Que en conjunto seria el...

Sitio Arqueológico Gongui
Ciudadela pre inca, ubicada al norte de la localidad de Jivia, en la región natural Quechua a una altitud de 3,534 ms.n.m. Su clima es frió seco con una...

Templo de la Asunción o Santa Maria la Mayor
Su construcción de planta en cruz latina de adobe, ladrillo y piedra aproximadamente se inicio entre 1568 y 1576 por la orden dominica o clero secular, de estilo renacentista...

Cuento de Picuro Mama
El cuento popular del Picuro mama (que es un mamífero roedor de cabeza alargada) es una narración tradicional que fue transmitida de generación, por los pobladores de Boca Isiriwe...

Nevado Alpamayo
El nevado obtuvo su nombre actual del caserío de Alpamayo que significa Río Turbio, pues proviene de dos términos quechua: Allpa=Tierra - Mayu=Río, mientras que su nombre local en...