Danza Paso Huanquilla
Información general de: Danza Paso Huanquilla
- Departamento: Áncash
- Provincia: Carlos Fermin Fitzcarrald
- Distrito: San Luis
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Danza Paso Huanquilla?
Descripción
La danza Paso Huanquilla es una danza costumbrista de carácter místico religioso, que se baila en la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, esta danza posee características muy propias, es una danza dedicada al culto lunar, deidad venerada por nuestros ancestros y que increíblemente se ha logrado mantener en su forma original a pesar del paso del tiempo. Es una danza nativa, propia de la zona de Conchucos que se baila en San Luis desde tiempos inmemoriales. En remotas épocas, antes de la llegada de los incas a nuestra región, un joven sacerdote guerrero ejecutó por primera vez esta danza en honor a la Mama Quilla, la luna, la deidad que por esa lejana época era venerada por nuestros antepasados. Esta danza es escenificada en la fiesta de la patrona espiritual de San Luis la Virgen de las Mercedes del 22 al 27 de setiembre, el día 22 de setiembre es el rompe, allí, en medio de la algarabía general, aparecen los danzantes con el tradicional Paso Huanquilla. Junto a los músicos, los danzantes se dirigen al templo a saludar a Mama Milshi; el 23 de setiembre es la víspera, ahí en horas de la noche todo el pueblo y visitantes salen a la plaza a ver la danza del Paso Huanquilla. Los danzantes bailan alrededor de la plaza hasta la media noche, hora en que se encienden los cuatro castillos que el mayordomo ofrece a la patrona de San Luis, el 24 de setiembre es el día central donde el Paso Huanquilla preside la procesión. Los danzantes van delante de la sagrada imagen y con ella recorren las principales calles de la ciudad, el 25 de setiembre se realiza la despedida, es una ceremonia muy especial en la que los danzantes despiden en la casa del mayordomo a los visitantes. A partir del mediodía del 26 se realiza la tradicional carrera de cintas, en esta ceremonia, los danzantes del Paso Huanquilla realizan una breve presentación. La simbología de esta danza dedicada a la luna o Mama Quilla se expresa en sus cuatro mudanzas y en sus trece danzantes. El número cuatro se relaciona a las cuatro fases de la luna, y el trece a los trece meses lunares, de 28 días cada uno. Los personajes que intervienen en esta danza son: Los Huanquillas, los guiadores, el caporal y los músicos.
Particularidades
Fue declarada por el Instituto Nacional de Cultura Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nº 732/INC.
Observaciones
Actualmente se ejecuta en la festividad de la Virgen de las Mercedes, en el mes de setiembre en la ciudad de San Luis, capital de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Mirador Cerro San Cristóbal
Considerado como el "Mirador Tutelar de la Ciudad" por Espinar, O. (1988). Estampas del Rímac. Ubicado a 400 m.s.n.m.; guarda historias de sacrificio, fe y religión, su nombre se...

Iglesia Nuestra Señora de la Concepción-Cotahuasi
La iglesia de la Inmaculada Concepción, data su construcción de 1796, por gestión de don Pedro Gonzales cura y vicario de la doctrina de Cotahuasi y vicario foráneo del...

Festival del Maíz, Chicha de Jora y Danza Costumbrista Chiwa Danza
Es una festividad de carácter cultural que se desarrolla con la finalidad de revalorar las costumbres ancestrales de la Comunidad Campesina de San Juan de Yacán, se realiza los...

Festival Ecoaventura
Este evento se realiza los meses de Abril (Semana Santa), Julio (Fiestas Patrias 27, 28 y 29), Agosto (28, 29 y 30) y Setiembre (20, 21, 22 y 23),...

Cerro Campanarion
El Cerro Campanario, se encuentra ubicado en la región natural quechua, a una altitud de 2967 m.s.n.m. en su pico alto, con una vegetación natural alterada en la ladera...

Parque Pino
En el centro se ubica un monumento en honor al Dr. Manuel Pino, héroe en la Guerra con Chile. Construido en 1901, desde entonces es un simpático punto de...