La danza Paso Huanquilla es una danza costumbrista de carácter místico religioso, que se baila en la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, esta danza posee características muy propias, es una danza dedicada al culto lunar, deidad venerada por nuestros ancestros y que increíblemente se ha logrado mantener en su forma original a pesar del paso del tiempo. Es una danza nativa, propia de la zona de Conchucos que se baila en San Luis desde tiempos inmemoriales. En remotas épocas, antes de la llegada de los incas a nuestra región, un joven sacerdote guerrero ejecutó por primera vez esta danza en honor a la Mama Quilla, la luna, la deidad que por esa lejana época era venerada por nuestros antepasados. Esta danza es escenificada en la fiesta de la patrona espiritual de San Luis la Virgen de las Mercedes del 22 al 27 de setiembre, el día 22 de setiembre es el rompe, allí, en medio de la algarabía general, aparecen los danzantes con el tradicional Paso Huanquilla. Junto a los músicos, los danzantes se dirigen al templo a saludar a Mama Milshi; el 23 de setiembre es la víspera, ahí en horas de la noche todo el pueblo y visitantes salen a la plaza a ver la danza del Paso Huanquilla. Los danzantes bailan alrededor de la plaza hasta la media noche, hora en que se encienden los cuatro castillos que el mayordomo ofrece a la patrona de San Luis, el 24 de setiembre es el día central donde el Paso Huanquilla preside la procesión. Los danzantes van delante de la sagrada imagen y con ella recorren las principales calles de la ciudad, el 25 de setiembre se realiza la despedida, es una ceremonia muy especial en la que los danzantes despiden en la casa del mayordomo a los visitantes. A partir del mediodía del 26 se realiza la tradicional carrera de cintas, en esta ceremonia, los danzantes del Paso Huanquilla realizan una breve presentación. La simbología de esta danza dedicada a la luna o Mama Quilla se expresa en sus cuatro mudanzas y en sus trece danzantes. El número cuatro se relaciona a las cuatro fases de la luna, y el trece a los trece meses lunares, de 28 días cada uno. Los personajes que intervienen en esta danza son: Los Huanquillas, los guiadores, el caporal y los músicos.
Particularidades
Fue declarada por el Instituto Nacional de Cultura Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nº 732/INC.
Observaciones
Actualmente se ejecuta en la festividad de la Virgen de las Mercedes, en el mes de setiembre en la ciudad de San Luis, capital de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Reliquia del siglo XVIII que recientemente ha sido reinstalada en su sitio original, frente al templo San Lino de Omate. El reloj marca la hora exacta, con pequeñas variaciones...
La Iglesia Matriz Virgen Milagrosa fue construida en el año 1930 sobre la base de la antigua parroquia San Miguel de Miraflores y es obra del reconocido arquitecto polaco...
El cuento popular del Picuro mama (que es un mamífero roedor de cabeza alargada) es una narración tradicional que fue transmitida de generación, por los pobladores de Boca Isiriwe...
El Complejo Arqueológico Monumental de Apurlec es uno de los más importantes Monumentos del Perú Precolombino y es un Yacimiento muy extenso que alcanza un área aproximada de 40kms2....
Es todo un sistema de andenerías Pre-incas, que circundan el distrito de Andamarca, para uso de la agricultura con una red de canales de riego propias. La andenería, en...