Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza la Llamishada de San Juan de Jarpa

Danza la Llamishada de San Juan de Jarpa

Información general de: Danza la Llamishada de San Juan de Jarpa

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Chupaca
  • Distrito: San Juan de Jarpa
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica
  • Toponimia: Llamishada proviene de Llamish, que se deriva de la palabra llama (Camélido peruano que sirve como animal de carga), que se complementa con el diminutivo “ish” (dando el sentido de relacionado con la llama) que significa “llamero” o persona que arrea las llamas. Finalmente, llamishada vendría a ser danza del llamero.
  • Altitud: 3670 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)

¿Qué encontrarás en: Danza la Llamishada de San Juan de Jarpa?

Descripción

La llamishada es una de las danzas más importantes del distrito de San Juan de Jarpa, sus orígenes se remontan a la década del 60 del siglo pasado, cuando la dinámica económica de la mayoría de los pueblos del Alto Cunas (Cuenca alta del rio Cunas) se basaba en el intercambio de productos agrícolas y ganaderos a través del trueque (forma de intercambio en sociedades de economía tradicional). Esta danza está ligada a la actividad ganadera relacionada con el pastoreo de las llamas provenientes de la zona alto andina del distrito, además de las comunidades de Sto. Domingo de Cachi, Lanca, Tomas, Laraos, Langaico (provincia de Yauyos – Región Lima). Dentro de los camélidos sudamericanos, la llama era el animal de carga más utilizado para el traslado de productos y mercancías con fines de intercambio. Fue en este proceso, cuando los antiguos pobladores de San Juan de Jarpa, que laboraban como arrieros de llamas, crearon pasatiempos, cantos y juegos con hondas de lana, frente al aburrimiento que enfrentaban cuando pastaban y “arriaban” las llamas, las cuales poco a poco fueron adoptándose por las generaciones posteriores. Dichos arrieros y pastores adornaban sus llamas con pompones y fajas de lana multicolor para destacar de los demás, haciéndose conocidos entre comerciantes y pobladores como los “llamish”. Al principio, los arrieros de diversas comunidades solían encontrarse en el camino, y los puntos de descanso era el lugar donde creaban dichos juegos, primero con danzas y coreografías sencillas y poco a poco fueron más elaboradas y complejas, al mismo tiempo improvisaban competencias de habilidad con la honda. Con el transcurrir de los años, muchos pastores y arrieros de llamas, se movilizaron por la cuenca del rio cunas, intercambiando diversos productos agropecuarios a través del trueque, trasladando en este proceso diversas costumbres y prácticas de la danza entre las comunidades de la zona. Por ello, en la actualidad, en varios distritos de la provincia de Chupaca se practica la danza de la Llamishada, como Ahuac, San Juan de Iscos, Chongos Bajo y San Juan de Jarpa. La Llamishada se puede apreciar durante dos días del mes de setiembre, el 08 se danza en cada barrio de Jarpa y el 18 se concentran en la plaza principal del pueblo. Los patrones de los “Llamish” son Mamá Elena y Tayta Balvín. Vestimenta de mujer: Pullo o manta multicolor; sombrero, adornado con flor de cantuta; ojotas de pellejo de llama, falda o fustán de color rojo, negro, verde o anaranjado; blusa blanca, rosado o verde, wallqui (en quechua huanca significa bolsa donde se lleva la coca) y una honda. Vestimenta del varón: Chullo; camisa blanca, poncho negro, pantalón negro, medias de lana de ovino, ojotas, honda o huaraca, y wallqui. Al danzante de la Llamishada que va delante del grupo se le denomina cabecilla y a diferencia el resto de danzantes, lleva un poncho blanco, como señal que es el que lidera al grupo respecto a la coreografía y presentación. Coreografía: La cantidad de danzantes es relativo, puede ser de 12 a 30 parejas, quienes en una primera presentación escenifican el trueque (intercambio comercial) de la lana de llama, luego, el baile que es de manera zigzagueante, alegre, pronunciando llama llama, usha usha, en forma carismática causando gracia al espectador y en la parte central realizan una serie de figuras utilizando la honda. Música: En sus primeros tiempos la música del Llamish se ejecutaba con cantoras y tinyas. Luego se introdujo el violín y el arpa para dar intensidad a las composiciones. Posteriormente se adiciono el saxo y el clarinete; actualmente se ejecuta con el acompañamiento de orquestas típicas y banda de músicos. Las causas de interés turístico se basan en las características de su indumentaria y coreografía que mantiene su originalidad, ya que representan una serie de figuras muy llamativas con la honda, donde los danzantes demuestran agilidad, habilidad y destreza en el manejo de estas.

Galería de fotos

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones
Cultura y FolcloreApreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Remanzo Azul

Remanzo Azul

El Remanzo Azul se encuentra a 2 kilómetros de la ciudad de Tingo Maria en las coordenadas UTM 18L0388147E, 8974844N con una altitud de 655 m.s.n.m., la región natural...

Leer más

Catedral

Catedral

Se encuentra ubicada en el Paseo Cívico, construida con piedra calcárea rosácea de estilo neo-renacentista. Su distribución espacial es tipo basilical de cruz latina y tres naves de presbiterío...

Leer más

Casa Canevaro

Casa Canevaro

La Casa Canevaro es una construcción histórica que data del siglo XVIII y originalmente le perteneció a la familia Canevaro, siendo adquirida en 1756 por Vicente Villegas Medina, Capitán...

Leer más

Laguna Matacocha

Laguna Matacocha

Toponímicamente significa dos lagunas juntas o casi pegadas, y se halla en la parte intermedia entre las lagunas Tiullacocha (lado este) y Patococha (lado oeste). El espejo de agua...

Leer más

Catarata Shimayacu

Catarata Shimayacu

Desde los oconales del Área Natural Protegida de PUI PUI desciende aguas cristalinas, que dan origen al río Shimayacu, en su descenso hacia la parte baja denominada "caracol", se...

Leer más

Mirador Arco de Piedra Jaisampo

Mirador Arco de Piedra Jaisampo

El arco de piedra Jaisampo se encuentra en la parte alta del pueblo de Charcana, ubicado a 3 horas desde este mismo pueblo a una altura de 4468 msnm,...

Leer más

MENU