Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza el Sarauja

Danza el Sarauja

Información general de: Danza el Sarauja

  • Departamento: Moquegua
  • Provincia: Mariscal Nieto
  • Distrito: Carumas
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

El nombre de Sarawja se traduciria del aymara como «me voy» y aveces se usa como sinonimo la palabra Sarawjatana o «vamos». Se cree que esta danza es una referencia la as kiwlas aves de las alturas que en su cortejo hacen unos movimientos circulares que asemejan a los de una danza. El Sarawja es un genero musical, con una tonada y estructura melodica propias, interpretado por un conjunto de charangos y acompañamiento de voces en coro; por otro lado, es un genero de danza, con una coreografia colectiva formada por comparsas de varones que tocan el charango y un grupo de mujeres muy adornadas que cantan y bailan. Esta danza es propia de los pueblos de Carumas, San Cristóbal y Cuchumbaya (zona de Ticsani) se práctica en homenaje a la resurrección de nuestro señor Jesucristo, empezando a bailar el día martes hasta el día jueves, danzan formando rondas los varones con sus charangos, las mujeres cantando sus refranes dando vueltas en círculos mientras los varones elegantes, las mujeres adornadas de collares y ropas multicolores, bailando se van de pueblo en pueblo; Las damas visten de 2 formas, una para el martes o dia del hombre y otra para el dia jueves o dia de la mujer, la primera color azul o negro oscuro y el segundo tipo de vestimenta usan polleras de colores vivos como rojo, celeste, verde y otros como la blusa llamada qawa, sombrero y flores multicolores; pero sin embargo el color negro predomina en la montera, también se lleva en la espalda una lliclla típica, fajas para ajustar las polleras y mientras los varones preparan su buen charango, su sombrero y sus lujosos ternos con su chaleco que llevan puestos. A través del Sarauja interpretan también los sentimientos más profundos, ocurridos en la vida cotidiana y para otros es la única diversión más completa, por eso el sarauja lo practican con bastante sentimiento, compás y armonía. Expresión folklórica de evidente origen mestizo pero con excelente presencia andina conmemora la resurrección de Cristo, en Domingo de Pascua, iniciaba el domingo anterior (Domingo de Ramos). Fiesta de carácter eminentemente religiosa luce una vez más el rico y hermoso colorido cotidiano de la gente del Ande con la identificación personal de esta parte del Perú. Los grupos de danzarines salen iniciando un peregrinaje de alegría y música de sus pueblos de origen y van de pueblo en pueblo, de anexo en anexo, de casa en casa cantando y silbando, acompañados por charangos y el canto orgulloso y alegre de sus mujeres; ellos zapateando con esa fuerza y altivez milenarias; ellas girando, dando vueltas diciendo refranes musicales. Una peculiaridad es esta manifestación folklórica la constituye la conformación de los grupos. Cada uno de ellos esta integrado por familiares; parientes cercanos; así el apellido de la familia imperante decide el nombre del grupo. Hemos podido comprobar la composición de grupos QUISPES, grupos MAMANI, grupos ZEBALLOS, etc. Cada grupos esta generalmente integrado por cuatro, seis o doce parejas. Esta danza multicolor, la practican un grupo de muchachos aficionados que tocan las sonoras quenas, en cuanto a la vestimenta llevan un pantalón típico, camisa blanca, chaleco típico de color azul, en la cabeza adornado de plumas multicolores. Estos artistas acompañan al devoto desde el inicio empezando de la toma del agua, amenizando sus melodías tristes, interpretando a travéz del instrumento a la tierra algunos mensajes, a fin de que les perdone y al mismo tiempo recibian las ofrendas que le entregan como pago. Esta danza originaria de San Cristóbal que se ejecuta en cualquier fiesta del lugar.

Particularidades

Declarada Patrimonio Cultural de la Nacion el 3 de setiembre del 2010.

Observaciones

Esta danza se baila principalmente en la festividad de las cruces.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Valle del Encanto

Valle del Encanto

Valle del Encanto es parte del Río Apurímac, abarca del Centro Poblado de Lechemayo hasta c. Poblado de Unión Progreso, del distrito de Anco, aprox. 15 km. De largo,...

Leer más

Monumento Arqueologico de Puntay Urqu

Monumento Arqueologico de Puntay Urqu

Puntayurqo, proviene de la palabra quechua: Puntay, significa zona o parte más alta de la montaña. Urqu, significa montaña, lugar considerado como mirador hacia los extremos de vertientes montañosas....

Leer más

Museo Amazónico Andino de Quillabamba

Museo Amazónico Andino de Quillabamba

El Museo de Quillabamba es un museo temático enfocado en las culturas que habitaron y habitan la provincia de La Convención, consta de tres salas: en la primera se...

Leer más

Plaza de Armas de San Jerónimo

Plaza de Armas de San Jerónimo

La Plaza de Armas de San Jerónimo tiene una configuración temática, ya que en parte céntrica ostenta un monumento de Anccohuayllo sobre una roca en una base circular con...

Leer más

Laguna Mororococha

Laguna Mororococha

La Laguna Mororococha se encuentra ubicada en la Cordillera Blanca, al este de la ciudad de Cátac. Abarca la región natural puna, donde el índice pluvial es muy alto,...

Leer más

Playa de Huencalla

Playa de Huencalla

Es una playa que se encuentra circundada por bajas colinas cubiertas parcialmente con vegetación propia del altiplano, gramíneas que las cubren a manera de tapiz amarillo dorado de abril...

Leer más

MENU