Turismo Peruano Turismo Peruano

Monumento Arqueologico de Puntay Urqu

Monumento Arqueologico de Puntay Urqu

Información general de: Monumento Arqueologico de Puntay Urqu

  • Departamento: Ayacucho
  • Provincia: Vilcas Huaman
  • Distrito: Carhuanca
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Sitios Arqueológicos
  • Subtipo: Templos
  • Jerarquía: 1

Actividades que se pueden realizar

  • Observación de aves
  • Observación de fauna
  • Observación de flora

Descripción

Puntayurqo, proviene de la palabra quechua: Puntay, significa zona o parte más alta de la montaña. Urqu, significa montaña, lugar considerado como mirador hacia los extremos de vertientes montañosas. Hacia el norte se observa poblaciones de Saurama, Contay, Carhuanca y sus anexos: Ocopa, Bellavista, San Miguel de Raymi Alto, Chillicruz. Montañas de Tatay, yanacocha. Está ubicada al sur del distrito de Carhuanca, a una distancia de 2.5 Km. y dos horas. De caminata. Está a una altitud de 3,267 m.s.n.m., el sitio arqueológico se ubica en el anexo de Rayme Alto, limita con los siguientes poblados: Por el este con el Río Pampas provincia de Andahuaylas y prov. De Sucre. Por el Oeste limita con el centro poblado Cocha (Huambalpa) Por el Sur con el distrito de Huambalpa. Por el Norte con el distrito de Carhuanca (san Miguel de Rayme. El clima es frígido. Flora y fauna: existen plantas como el chachas, chaqara, muña, llawli kichka, Anco kichka, cruz kichka, hichu, quishuar, toqara, umancusay, Fauna: águila, cóndor, aqchi, chiwacu, leqles, venado, zorro, añas (zorrino), culebra andina, sapo, lagartija, caracol, gato montés, tuco, loros, jilgueros, tuncu pichiro, entre otros. Puntayurqo, que está ubicada hacia al sur del distrito de Carhuanca, actualmente es un mirador de atracción impresionante, considerado un recurso turístico, en este lugar habitaron los diferentes grupos étnicos entre los principales tenemos: los jaujas, tayacajas, rucanas, quichuas, yungas, huaynacondores, chancas, yauyos, wancas, aymaraes, entre otros; estos pueblos como súbditos del estado Inca tributaban de diversa manera en beneficio del inca, y al Dios Sol y Luna. Las construcciones del complejo de viviendas fueron diseñadas para la defensa de los enemigos, subterráneas con aproximado de diez entradas a las cámaras subterráneas que se comunica entre sí con salidas a través de galerías en el subsuelo, son características idénticas de culturas anteriores, las evidencias de construcción de viviendas en forma circular hechas de piedras rústicas, aprox. De 30 habitantes en el lugar denominado montañas de Tatay Urqu, en el anexo de Rayme Alto como mirador y lugar estratégico para la defensa del enemigo, tiene una altitud de 3,380 m.s.n.m. Existen viviendas subterráneas, con diez o más puertas de entrada que se ubica en la cumbre de la montaña, las galerías se unen entra viviendas de cámaras subterráneas que baja a una profundidad en forma de caracol, las paredes hecho a base de piedra con ancho de 60 cm. el techo unidas con piedras rectangulares planas de largo varía de 1.10 cm., 90 cm., 80 cm., respectivamente, el grosor de piedra 16 cm. y 20 cm. La primera vivienda hacia el sureste, la puerta de entrada mide 90 cm. De ancho y altura de 80 cm. En la primera cámara tiene una profundidad de 1.90 cm. A mayor profundidad de 2° cámara aumenta la altura y se conecta la galería con otra vivienda cercana de 3 m. después de una distancia de 9 ó 10 mts. Existen otras viviendas. En el interior existen piedras planas tamaño de batán, posiblemente sirvió para moler sus productos o como dormitorio, las evidencias son similares de viviendas de 5 pares, en algunos casos las puertas de entrada mide 60 cm. De ancho respectivamente. La Cultura Huari tuvo una expansión del siglo VII al XII d.C. y fines de este siglo, entró en decadencia y aparece el estado teocrático Chanka en el S. XIII con dominio en todo el valle del río Pampas, y la cultura Huari, y las artesanías son rústicas. Posteriormente los Incas dominaron, con expansión territorial, hasta la conquista de 1532 por los españoles, la caída del Imperio Inca. Esta civilización dominó y aprovechó los pisos ecológicos desde el río Pampashasta la altura de Yanaqocha. Tiene sus propias características culturales, económico sociales.

Estado actual

Malo; necesita un estudio y su inmediata restauración, actualmente se encuentra la ciudadela enterrada.

Observaciones

Está ubicada al sur del distrito de Carhuanca, a una distancia de 2.5 Km. y dos horas. De caminata. Está a una altitud de 3,267 m.s.n.m.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Vilocashuamán-CarhuancaTerrestreCombi40 Km./ 45 mín.
1Carhuanca-Raymi AltoTerrestreA pie2.5 Km./ 02 Hrs.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoDe 6.00 a.m. a 5.00 p.m.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
NaturalezaObservación de aves
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoCasa de HospedajeEn Carhuanca
AlimentaciónRestaurantesEn Carhuanca

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Otra

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableEn Carhuanca
Luz (Suministro Eléctrico)En Carhuanca
TeléfonoEn Carhuanca

Mapa: Monumento Arqueologico de Puntay Urqu

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Petroglifos de Estabridis 2

Petroglifos de Estabridis 2

En el fundo Estabridis, se encuentra en Ecoregión: Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3 r B’4 a’) es decir...

Leer más

Plaza Principal de Ahuac

Plaza Principal de Ahuac

La plaza principal del distrito de Ahuac, de estilo propio, ostenta en la parte central una fuente de agua que representa una colca con 4 caídas de agua rodeada...

Leer más

Plaza de Armas de Tambopata

Plaza de Armas de Tambopata

Es el eje del centro de la ciudad, en el año 1923 el Prefecto Don Carlos León Velarde mando a confeccionar los planos de la ciudad y la plaza...

Leer más

Catarata Derrepente

Catarata Derrepente

Se encuentra ubicada en la región natural Rupa Rupa (Selva Alta) a 867 m.s.n.m., su clima es cálido húmedo, con fuertes precipitaciones en los meses de noviembre a marzo....

Leer más

El Obispo de Piedra

El Obispo de Piedra

Según el el profesor Juan M. Perlacios Campos, historiador, se trata de una columna tallada en piedra de una altura de 1 metro con 80 cm aproximado, que termina...

Leer más

Danza los Pallos

Danza los Pallos

Esta es una danza que se baila en la Provincia de Santiago de Chuco y por ende en los distritos de la provincia. Son un grupo de sexo masculino,...

Leer más

MENU