Danza de los Negritos
Información general de: Danza de los Negritos
- Departamento: Lima
- Provincia: Cajatambo
- Distrito: Cajatambo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Danza de los Negritos?
Descripción
Danza costumbrista que representa a los hombres de raza negra que fueron traídos al Perú en la época del coloniaje como esclavos quienes eran sometidos a trabajos forzados en las minas, haciendas de gobernadores de la colonia, siendo castigados brutalmente hasta la muerte y se realiza principalmente en la festividad de Corpus Cristi desde hace mucho tiempo. La danza de los Negritos está compuesta por cuadrillas de 10 a 20 parejas quienes al ritmo del acompañamiento musical conformado por un arpista, violinistas, se desplazan por las principales calles del pueblo, dicha danza consiste simular la faena agrícola formando camellones o surcos paralelos vigilados bajo la severa mirada del “Caporal” personaje de representa superioridad que lleva consigo un fuerte de cuero trenzado y que a fuetazo limpio no permite que los negritos descansen. La vestimenta está compuesto: sombrero de paja achatado que en la parte frontal se colocan tres espejos de formas de estrella o redondos, asimismo adornado con arco de flores y rozones (Cintas multicolores) de un metro y medio de largo, poncho de lana de ovejas tenido con diferentes colores que cubre desde el cuello hasta los pies, máscara negra de cuero, pañueletas grandes el primero para cubrirse la cara y otro para amarrar la máscara en la cabeza del negrito con un rozón, además de guantes de lana multicolor y Campanillas. La Coreografía de la danza tiene tres fases, cambios o mudanzas: La primera parte se denomina “Rompe calle” que consiste en el desplazamiento de los negritos de los caporales por las calles de Cajatambo en columna de tres y marcando el paso de un lado a otro dando medias vueltas y haciendo sonar sus campanillas en actitud de sometimiento, acompañado de la música triste y melancólica de la orquesta, que al llegar a una esquina se posiciona en el centro y los negritos bailan alrededor de ella, para luego proseguir recorriendo las calles; y visitar la casa del mayordomo quien invita pari a todos los presentes. “El Piso”; es la segunda parte, donde luego de ingresar en “rompe calle” y se posesionan en filas de tres o cuatro en la plaza principal, donde la orquesta empieza a tocar una música triste, muy melancólica. “El Chimayche”; es la tercera parte de la fiesta es cuando la orquesta se va ubicando en la plaza de armas y empieza a tocar música alegre ,momentos en que los negritos despiertan y se levantan vivazmente moviendo sus campanillas y empiezan a bailar alrededor de la orquesta.
Galería de fotos
Observaciones
Esta danza costumbrista se realiza a partir del sábado de gloria de la “Semana Santa”;siendo el día central un día “jueves santa».
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Bosque de Piedras Huito
El bosque de piedras de Huito de encuentra en la parte superior del pueblo de Pampamarca a 4000 msnm., en la cabecera del cerro Huito que es el Apu...

Danza de los Auquines de Matahuasi
Los Auquines es una danza guerrera de tiempos inmemoriales, formado por parejas de auquines que quieres decir hombre y chacuanas que quiere decir mujeres diferenciados sólo por la indumentaria,...

Playa los Pulpos
Ubicada en el kilómetro 41 de la Panamericana sur. (30 minutos en auto aprox.). Se destaca por tener arena fina, y a pesar de que el mar es un...

Pueblo de Tingo Grande
El Pueblo de Tingo Grande, está ubicado al sureste del distrito de Hunter, según los documentos del Archivo General de Arequipa, fue fundado junto con la Mansión del Fundador...

Iglesia Matriz Virgen Milagrosa
La Iglesia Matriz Virgen Milagrosa fue construida en el año 1930 sobre la base de la antigua parroquia San Miguel de Miraflores y es obra del reconocido arquitecto polaco...

Playa Caleta Grau
Esta playa fue establecida a principios de este siglo para exportar petroleo, que se extraía de su cercanías, su uso fue efímero, pues pronto fue sustituido como puerto por...