Turismo Peruano Turismo Peruano

El Oro de Pataz

El Oro de Pataz

Información general de: El Oro de Pataz

  • Departamento: La Libertad
  • Provincia: Pataz
  • Distrito: Tayabamba
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Otros
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3242 m s. n. m.

¿Qué encontrarás en: El Oro de Pataz?

Descripción

Muchos extranjeros llegaron al Perú; sabían que había mucho oro que explotar, también deseaban conocer la belleza, sus encantos y misterios. Los extranjeros tenían ambición por el oro puro y de nuestra adorable selva peruana, el caucho y la shiringa. Los extranjeros del caucho, entraban a las montañas muy temprano para cortar los árboles de caucho que tenían leche, con un cuchillo en forma de gancho, el peligro era grande porque en el centro de la selva había nativos que mataban con flechas a los que atacaban su tambo y robaban a sus mujeres. Trabajaban desde la madrugada hasta ocultarse el sol. Los arboles de la shiringa tenían resina blanquita y dulce, gomosa; por eso regresaban cansados a sus tambos, luego tenían que cocinar, dentro de un pozo se colocaban dos orquillas después socavaban la olla del fuego cuando la shiringa estaba bien espesa y cuaje poco a poco moviendo con un palo se formaba una bola de jebe voluminosa, muchos tenían suerte y a otros el patrón los robaba en la balanza y los explotaba a la mayoría de los pobladores porque la mayoría eran analfabetos por tal razón abundaba la explotación, la injusticia más el peligro de los indios salvajes que la mataban sin piedad; violando a sus mujeres estos indos salvajes eran las mayorunas cuyas tribus eran dueños de estas zonas, sus características raciales eran blancos, crespos, robustos con tatuajes en la boca y cara, andaban desnudos con cabellos largos y pintado con achote en los pómulos. Las ramas del caucho eran enviados a Europa, China, Japón y España. Algunos empresarios regresaron trayendo mercaderías, otros ya no regresaban. Los que volvieron se ilusionaron mucho con el dinero que tenían, malgastaron, vendieron sus cosas y se quedaron pobres, algunos en la miseria quedando solo el recuerdo que fueron los primeros explotadores del caucho y oro.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Carnaval de Concepcion

Carnaval de Concepcion

Celebrada en el mes de febrero o marzo durante una semana, en diversas comunidades circundantes a Concepción. Constituida como una de las celebraciones más importantes del año conjuntamente con...

Leer más

Museo Lítico de Pucará

Museo Lítico de Pucará

En el museo se exhibe un conjunto de monolitos y esculturas líticas de la cultura Pukara que han sido recuperados en el complejo arqueológico durante los trabajos de restauración...

Leer más

Laguna Chinchaycocha

Laguna Chinchaycocha

Ubicada a 20.5 Km al sureste de Huacrachuco, en la región natural Suni a 3705 ms.n.m. Su clima es templado frio, tiene una extensión de 4020 m aproximadamente. Sus...

Leer más

Zona Arqueologica de Wilca

Zona Arqueologica de Wilca

Complejo arqueológico habitacional y de terrazas agrícolas, perdida en las faldas de las montañas de la cuenca de quebrada Comboca, en los Límites provinciales con la provincia de Bongara,...

Leer más

Pintura Rupestre Altos Machay

Pintura Rupestre Altos Machay

Se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, en la región natural Puna a 4,433 m.s.n.m. Altos Machay es una cueva de regular dimensión que...

Leer más

Zona Reservada del Gueppi

Zona Reservada del Gueppi

La Zona Reservada Güeppí (ZRG) está ubicada en la provincia de Maynas en el departamento de Loreto y tiene una extensión de 625,971 hectáreas. Su establecimiento busca conservar la...

Leer más

MENU