Turismo Peruano Turismo Peruano

El Oro de Pataz

El Oro de Pataz

Información general de: El Oro de Pataz

  • Departamento: La Libertad
  • Provincia: Pataz
  • Distrito: Tayabamba
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Otros
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3242 m s. n. m.

¿Qué encontrarás en: El Oro de Pataz?

Descripción

Muchos extranjeros llegaron al Perú; sabían que había mucho oro que explotar, también deseaban conocer la belleza, sus encantos y misterios. Los extranjeros tenían ambición por el oro puro y de nuestra adorable selva peruana, el caucho y la shiringa. Los extranjeros del caucho, entraban a las montañas muy temprano para cortar los árboles de caucho que tenían leche, con un cuchillo en forma de gancho, el peligro era grande porque en el centro de la selva había nativos que mataban con flechas a los que atacaban su tambo y robaban a sus mujeres. Trabajaban desde la madrugada hasta ocultarse el sol. Los arboles de la shiringa tenían resina blanquita y dulce, gomosa; por eso regresaban cansados a sus tambos, luego tenían que cocinar, dentro de un pozo se colocaban dos orquillas después socavaban la olla del fuego cuando la shiringa estaba bien espesa y cuaje poco a poco moviendo con un palo se formaba una bola de jebe voluminosa, muchos tenían suerte y a otros el patrón los robaba en la balanza y los explotaba a la mayoría de los pobladores porque la mayoría eran analfabetos por tal razón abundaba la explotación, la injusticia más el peligro de los indios salvajes que la mataban sin piedad; violando a sus mujeres estos indos salvajes eran las mayorunas cuyas tribus eran dueños de estas zonas, sus características raciales eran blancos, crespos, robustos con tatuajes en la boca y cara, andaban desnudos con cabellos largos y pintado con achote en los pómulos. Las ramas del caucho eran enviados a Europa, China, Japón y España. Algunos empresarios regresaron trayendo mercaderías, otros ya no regresaban. Los que volvieron se ilusionaron mucho con el dinero que tenían, malgastaron, vendieron sus cosas y se quedaron pobres, algunos en la miseria quedando solo el recuerdo que fueron los primeros explotadores del caucho y oro.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Danza del Chuncho de Santa Rosa de Ocopa

Danza del Chuncho de Santa Rosa de Ocopa

Monseñor Helidoro Sarapura, hijo de Santa Rosa, manifiesta que a principios de siglo XX, los lugareños recibían a los jóvenes seminaristas que venían de España y de otros lugares...

Leer más

Playa la Bocana de Parachique

Playa la Bocana de Parachique

Esta caleta es el extremo sur de la ensenada de Sechura y de la Playa de las Delicias, conjuntamente con Puerto Nuevo y la Bocana, dando inicio a la...

Leer más

Balneario Huanchaco

Balneario Huanchaco

Este balneario se encuentra a 13 km de la ciudad de Trujillo, a unos 15 minutos en auto. El balneario de Huanchaco se localiza en el distrito del mismo...

Leer más

Parque Ecologico Kurt Beer

Parque Ecologico Kurt Beer

El Parque Ecológico Kurt Beer, es un centro de esparcimiento, educación y turismo ecológico. Considerado el único pulmón natural de Piura, cuenta con 75 hectáreas y brinda un cálido...

Leer más

Grupo Arqueológico Inkilltambo

Grupo Arqueológico Inkilltambo

Corresponde a un monumento arqueológico, cuyo elemento central es un roquedo labrado en diversos relieves, en el que se aprecian cortas escalinata, ménsulas, ribetes verticales y horizontales, oquedades cilíndricas...

Leer más

Complejo Arqueológico de Pakatnamú

Complejo Arqueológico de Pakatnamú

Se encuentra ubicado en la parte suroeste, a 17 Km. aproximadamente de la Ciudad de Guadalupe. Su ingreso es a la altura del Km. 702 de La Panamericana Norte,...

Leer más

MENU