Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza del Chuncho de Santa Rosa de Ocopa

Danza del Chuncho de Santa Rosa de Ocopa

Información general de: Danza del Chuncho de Santa Rosa de Ocopa

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Concepcion
  • Distrito: Santa Rosa de Ocopa
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Danza del Chuncho de Santa Rosa de Ocopa?

Descripción

Monseñor Helidoro Sarapura, hijo de Santa Rosa, manifiesta que a principios de siglo XX, los lugareños recibían a los jóvenes seminaristas que venían de España y de otros lugares con la danza típica de Los Chunchos (denominación que se le da a las diferentes etnias de la selva) haciéndoles notar que el Convento de Ocopa fue y es el faro de la evangelización hacia la selva peruana. La danza recoge las evidencias de las etnias amazónicas que presenciaron los franciscanos en su labor misional y en base a ella se hizo la coreografía existente. Esta danza se baila cada 29 de setiembre con motivo de las festividades de San Miguel de Arcángel. VESTIMENTA: es una alegoría estilizada de lo que sería las vestimentas de los nativos de la etnia Asháninka y consta las siguientes prendas: Lluto: rodete de tela en cuyo contorno van insertadas pluma de aves selváticas; Cushma: camiseta sencilla de seda de color celeste o roja sin nada de bordaduras; Chaquiras: bandas confeccionadas de 10 semillas selváticas (piñi piñi), Canastillas: confeccionadas de carrizo; Bota pié: sin blondas confeccionadas en tela y de color blanco; Zapatos de taco. Hachitas que se llevan en la mano derecha. Huashis, arco y flechas. COREOGRAFIA: Consta de cuatro pasos: el arco, la Cruz, el hacha, tabla y cuello. Esta danza ha sido la base de la danza de los Shapihs de Chupaca, muy difundida y conocida a nivel regional y nacional.

Observaciones

Se baila a partir del 29 de setiembre de cada año.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Pueblo de Pebas

Pueblo de Pebas

“Pebas, tierra del amor” es la capital de distrito del mismo nombre. Está ubicado a orillas del río Ampiyacu, aproximadamente a 500 m de la desembocadura con el río...

Leer más

Sitio Arqueologico Auga Punta

Sitio Arqueologico Auga Punta

Sitio arqueológico situado en la cuchilla del cerro Jircán a un kilometro de distancia del centro poblado de Urpish a 3 700 m.s.n.m. aproximadamente, perteneciente al período Intermedio Tardío,...

Leer más

Comunidad Nativa Ashaninka Yavirironi

Comunidad Nativa Ashaninka Yavirironi

Ubicada al borde de la carretera Fernando Belaúnde Terry (Ex Marginal de la Selva), Yavirironi es una comunidad bastante poblada de nativos de la etnia asháninka, familia lingüística Arawak,...

Leer más

Pueblo de Choqecancha

Pueblo de Choqecancha

Se encuentra en el Distrito de Lares. El trazo urbano de esta ciudad conserva su estructura inka, apreciándose una plaza con puertas trapezoidales, las viviendas de los pobladores están...

Leer más

Catarata Loroyacu

Catarata Loroyacu

Se encuentra ubicado en el oriente central del territorio peruano, en el límite de la selva baja y selva alta, en las coordenadas UTM 8998782, 18L 0425249 a 159...

Leer más

Pueblo de Oropesa

Pueblo de Oropesa

Oropesa es un pueblo rico de historia y tradiciones, en épocas pre-incas fue poblado por los rebeldes caciques Pinaguas y luego en el transcurso de los años los incas...

Leer más

MENU