Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa Ashaninka Yavirironi

Comunidad Nativa Ashaninka Yavirironi

Información general de: Comunidad Nativa Ashaninka Yavirironi

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Satipo
  • Distrito: Río Negro
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Etnias
  • Subtipo: Selva
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Observación de fauna
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Ubicada al borde de la carretera Fernando Belaúnde Terry (Ex Marginal de la Selva), Yavirironi es una comunidad bastante poblada de nativos de la etnia asháninka, familia lingüística Arawak, dedicados mayoritariamente a la agricultura y una parte de ellos al turismo, mediante la confección de artesanías, para lo cual cuentan con una asociación de artesanos y un taller artesanal en la cual elaboran con elementos naturales diversas muestras de bisutería, elementos utilitarios como cestos, bolsos y vestimentas típicas. También se dedican a la preparación de platos típicos a base de pescado, especialmente los feriados y fines de semana o a pedido. Entre las actividades culturales que muestran a los visitantes se encuentran las danzas típicas ancestrales, juegos ancestrales y también el fútbol y vóley que practican en el campo deportivo que tienen a manera de plaza y alrededor de los cuales se han instalado chozas en donde expenden sus productos en una especie de feria. La Comunidad Nativa Yavirironi cuenta con 260 habitantes y fue reconocida con Título de Propiedad Nº 00055-76.

Particularidades

Resolución de Reconocimiento RAE365-ORAMS-VI-J y Resolución de Titulación RM.3399-76-DGRA-AR con 697 Has. Para arribar a la comunidad debe dirigirse por la carretera PE-5S (Carretera asfaltada Satipo – Río Negro) con dirección noroeste.

Observaciones

Se ubica a 607 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa, su ubicación geo referencial es 18 L 540748 8759256.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Satipo – CC.NN. YavirironiTerrestreAutomóvil Particular22,4 Km/27 min.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
NaturalezaObservación de fauna
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Comunidad Nativa Ashaninka Yavirironi

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico de Queñalata

Sitio Arqueológico de Queñalata

Sitio arqueológico ubicado a 4,049 msnm, en las alturas de un amplio cerro de forma casi circular, es un asentamiento preinca que cuenta con un templo ceremonial semi hundido...

Leer más

Santuario del Señor de los Milagros de Concepcion

Santuario del Señor de los Milagros de Concepcion

Se ubica al lado oeste de la Plaza de Armas (Jr. 9 de Julio). La única torre que ostenta fue construida en la mitad del siglo XIX por la...

Leer más

Playa Tronco de Oro

Playa Tronco de Oro

Se localiza al sur A 25 Kms.del puerto de Ilo. La playa se halla enmarcada por un desnivel de 25 m y su línea de costa presenta una extensión...

Leer más

El Puchero

El Puchero

El puchero es un plato típico que viene desde época de los incas, cuyo nombre original es TIMPU el cual consistía en el sancochado de papa, chuño, yuca, virraca...

Leer más

Huellas de Dinosaurio – Jurassic Kancha

Huellas de Dinosaurio – Jurassic Kancha

Ubicado a una altitud de 3354 m.s.n.m. La existencia de estas huellas de dinosaurio que datan de hace 150 millones de años, se remonta a las obras de construcción...

Leer más

Danza los Huanquillas (Wankillas) de Pariacaca

Danza los Huanquillas (Wankillas) de Pariacaca

En términos ancestrales, Wanka, es el significado de una piedra vertical sagrada. Se dice que en las manifestaciones tradicionales, a las wankas se les rendía rituales especiales y se...

Leer más

MENU