Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza de Diablos de Ichocán

Danza de Diablos de Ichocán

Información general de: Danza de Diablos de Ichocán

  • Departamento: Cajamarca
  • Provincia: San Marcos
  • Distrito: Ichocan
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Artísticos
  • Subtipo: Danza
  • Jerarquía: No aplica

¿Qué encontrarás en: Danza de Diablos de Ichocán?

Descripción

La Danza de diablos de Ichocán, es de carácter claramente festivo y se distingue por ser uno de los elementos principales de la festividad en honor a San Isidro Labrador, cuya celebración coincide con el tiempo de las faenas agrícolas de cosecha del maíz y del trigo, cultivos de gran importancia en la región. Sobre el origen de la danza, existe la versión registrada en Ichocán, donde se describe a San Isidro como un agricultor que dedicaba gran parte de su tiempo a la oración y que se reveló como santo por los prodigios realizados durante la faena agrícola en las tierras de su patrón. En esta versión, los diablos son seres sobrenaturales enviados por Satanás a tentar a Isidro con mujeres y riqueza, y la danza tendría su origen en la piedad mostrada por San Isidro al interceder ante Dios para poner fin al dolor al que quedaron sujetos los diablos tras su derrota. El relato señala que, agradecidos con el santo por acabar con su sufrimiento, los diablos le suplican les permita danzar en su honor antes de marcharse, dándose inicio así a la Danza de diablos. En la actualidad, la máscara de diablo se presenta como uno de los elementos más representativos de esta danza, siendo fabricada con la técnica tradicional de la escayola que consiste en mezclar la merluza, harina y cola, técnica antigua que es transmitida de generación en generación y que es conservada por algunas familias. En lo que concierne al traje que distingue a los diablos, con los siguientes elementos: manto (que se porta sobre el cabello y debajo de la máscara), camisa y/o blusa, corbata, un faldellín con flecos (o falda), pantalón hasta la rodilla y zapatos de vestir (o zapatillas). Flores y estrellas (bordadas o estampadas) caracterizan la vestimenta, lo que resulta significativo en una danza interpretada en el contexto de una festividad de corte agrícola y es coherente con la decoración hecha con flores y vegetales sobre los instrumentos y espacios de culto. Complementan la vestimenta de los diablos, dos accesorios que se llevan en la mano, un pañuelo para bailar y el rebenque que en época de trilla se utilizaba para ahuyentar a los malos espíritus y propiciar la llegada de los buenos vientos. Una característica que los diferencia de otros diablos de la zona (San Marcos, Paucamarca y Shirac) son las orejas de lata y la expresión del rostro, que se asemeja a las facciones de los pobladores de Ichocán. Como parte de las tradiciones orales heredadas de los testimonios de los primeros diablos, existe una que se menciona como “promesa” hecha a San Isidro, cada diablo debe bailar por lo menos 12 años seguidos, de lo contrario tendrá una mala racha, o mala suerte. Los diablos bailan a ritmo de la banda de músicos, durante la procesión de San Isidro, bailando la marinera saltarina y el huayno, las mismas que se repiten en cada esquina de la Plaza de Armas. La Danza de diablos es uno de los elementos más significativos de las celebraciones a San Isidro Labrador, de la provincia de San Marcos, región Cajamarca, por tratarse de una expresión de la significativa relación del hombre con la naturaleza, así como por su contribución a la identidad y cohesión social de sus portadores.

Galería de fotos

Particularidades

La danza fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación según RESOLUCIÓN VICE MINISTERIAL-N° 038-2017-VMPCIC-MC. Lima. 20 de marzo de 2017.

Observaciones

La danza de diablos se celebra cada año con una duración de tres días (viernes, sábado y domingo) la tercera semana del mes de mayo, en honor a San Isidro Labrador, a cargo de la Municipalidad Distrital de Ichocán.

Mapa: Danza de Diablos de Ichocán

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Pueblo Histórico la Jalca

Pueblo Histórico la Jalca

La Jalca, capital folklórica de la región Amazonas, se sitúa al suroeste de la ciudad de Chachapoyas a 2890 m.s.n.m. en la región natural Quechua. Su contexto geográfico es...

Leer más

Nevado Alpamayo

Nevado Alpamayo

El nevado obtuvo su nombre actual del caserío de Alpamayo que significa Río Turbio, pues proviene de dos términos quechua: Allpa=Tierra - Mayu=Río, mientras que su nombre local en...

Leer más

Pueblo de Alca

Pueblo de Alca

Fundada políticamente el 4 de Mayo de 1835, es la capital de distrito que lleva el mismo nombre, se encuentra en la parte noreste de la provincia de La...

Leer más

Planta Weqlla Como Instrumento de Viento

Planta Weqlla Como Instrumento de Viento

Es un acontecimiento programado que desde el punto de vista artístico es originario del caserío de Buena Esperanza de Cachuna, que normalmente lo tocan en concursos y aniversarios de...

Leer más

Pueblo de Zúñiga

Pueblo de Zúñiga

Zúñiga Se encuentra en una pequeña llanura aluvial de suelos fértiles (apropiada para la agricultura y la ganadería)formando un cono de deyección de este río, el territorio del distrito...

Leer más

Laguna de Urcos

Laguna de Urcos

Ubicada en la parte asfaltada de la vía urcos, tiene la forma de escudo nacional, posee flora, destacando la totora, en ella habitan variedad de patos así como peces,...

Leer más

MENU