Conjunto Arqueológico de Sóndor
Información general de: Conjunto Arqueológico de Sóndor
- Departamento: Apurímac
- Provincia: Andahuaylas
- Distrito: Pacucha
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Camping
Observación de flora
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Conjunto Arqueológico de Sóndor?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Conjunto Arqueológico de Sóndor
Descripción
Primigeniamente este conjunto arqueológico, fue poblado por los Qasawirkas y por el surgimiento de los Waris, paso a ser parte del imperio Wari y posteriormente en su decadencia y empobrecimiento surge el pueblo Chanka, quienes dieron el golpe apoderándose de lo que hoy es Andahuaylas, posteriormente los Chankas, fueron invadidos por los Inkas, lo que generó el abandono de su fortaleza en plena construcción, así lo demuestra la evidencia. Sobre su población aborigen de los Chankas, se conoce como un pueblo guerrero de origen mitológico que se ha desarrollado en la cuenca del Pachachaca, Pincos, Chumbao y Chicha Sora, por haber encontrado las condiciones atractivas, ventajosas y un escenario geográfico dominante, el cual se ubica en la ruta conocido como camino Inka entre Cusco y Vilcashuamán. Sóndor, constituye según los estudios un centro religioso debido a su ubicación y la forma de la pirámide central y se caracteriza por presentar pampas con suelos arcillosos y numerosas quebradas con arroyos de causes estacionales, que alimenta con agua a la laguna de Pacucha, a los ríos Pincos, Argama y Tocama, ocupa 10 hectáreas, y se encuentra ubicado a 3200 msnm aproximadamente y está construido en un escenario rodeado de Apus, tutelares como Wayranapata, Atalaya y Lagunaorqo, que han servido de oteadores, ya que desde su cima se dominaba panorámicamente toda la zona. El Conjunto Arqueológico de Sóndor, constituye varios sectores, entre ellos: a) Illapata o Huayranapata: Se ubica en el extremo oeste del complejo, en la falda del cerro Wituniyoq, desde donde se divisa los principales sectores de Sóndor y la microcuenca de Argama. b) Pukaraqay: Se halla al lado sur de la plaza principal, construido sobre una loma con vista a la laguna de Pacucha y al valle de Huayccón. Consiste de una estructura cuadrangular correspondiente al típico patrón Inka implantado por Pachacutec, los mismos que están asociados al Camino Inka (Qhapaqñan). c) Sóndor: Nombre de una estructura escalonada de planta ovalada, desde donde se denomina el valle de Cotahuacho. La estructura está delimitada por un alto muro de contención con dos accesos: Uno de ellos más ancho ubicado en el lado sur y el otro más restringido, ubicado en el lado oeste. d) Pukacorral; se ubica en un promontorio natural de aproximadamente 20 metros de altura, acondicionado admirablemente con terrazas al norte, sur y oeste. e) Muyu Muyu: es el sector más imponente y de mayor extensión. Está rodeado de escalinatas y un conjunto de terrazas, la parte superior de la plataforma posiblemente haya servido para actividades de carácter ceremonial donde se puede apreciar una huaca que presumiblemente era para la práctica de sacrificios humanos, o hubiera sido un lugar de adoración al Sol. Su acceso para alcanzar a la cúspide de la denominada pirámide es desde el lado oeste, con un total de 8 plataformas con 500 escalinatas, está construido siguiendo una técnica inkaica, donde podemos apreciar piedra labrada al estilo señorial del Cusco. f) Suyturumi: Es el cerro de mayor elevación después de Muyu Muyu, se trata de un sitio con evidencias de ocupación Wari y Chanka. Posee un conjunto de recintos circulares, rectangulares y cuadrangulares distribuidos alrededor de pequeños patios. En las estructuras impera el patrón de recintos circulares atribuido a la cultura Chanka, que fueron usados después de su incorporación al Estado inka. Esto puede interpretarse como una forma de resistencia local, sin cambios en el patrón arquitectónico y como una suerte de convivencia entre Inkas y Chankas. En la superficie del lugar existe, asimismo, cerámica del Periodo Formativo Superior y de los estilos Huarpa, Huaru, Wari y Chanka.
Galería de fotos
Particularidades
Ley N° 30239 Ley que declara de interés nacional, y necesidad publica la restauración, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico de Sóndor.
Estado actual
Regular, porque requiere trabajos de mantenimiento, conclusión de puesta en valor y acondicionamiento turístico.
Observaciones
En el mes de junio de cada año, en el Conjunto Arqueológico de Sóndor, se celebra la escenificación de SÓNDOR RAYMI, donde se representa el origen, expansión y consolidación de los legendarios Chankas y el gran enfrentamiento y conquista de los Inkas.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Andahuaylas-Pacucha | Terrestre | Automóvil Particular | 15 km / 30 minutos | |
1 | – | Andahuaylas-Pacucha | Terrestre | Combi | 15 Km / 45 minutos | |
1 | – | Andahuaylas -Pacucha | Terrestre | Taxi | 15 Km. / 30 minutos | |
1 | – | Pacucha-Sóndor | Terrestre | Taxi | 6 km / 15 minutos | |
1 | – | Pacucha-Sóndor | Terrestre | A pie | 6 km / 45 minutos | |
1 | – | Andahuaylas – Sóndor | Terrestre | Automóvil Particular | 21 km /45 minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | Previo pago de entrada ¿Cuánto? |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 08:00 a 17:00 Hrs. | – | Enero-diciembre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Camping | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | Sondor Raymi 19 de junio. | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | En el distrito de Pacucha |
Alimentación | Restaurantes | En el distrito de Pacucha |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | En el distrito de Pacucha |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | En el distrito de Pacucha |
Luz (Suministro Eléctrico) | En el distrito de Pacucha |
Teléfono | En el distrito de Pacucha |
Mapa: Conjunto Arqueológico de Sóndor
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia Santa Liberata
La iglesia se empezó a construir en 1713 y fue terminada en 1716. Cuenta la leyenda que el robo de un copon de oro, donde se guardaban las consagradas...

Templo San Francisco de Paula
Su construcción data del año 1713 siendo inicialmente convento de los Carmelitas Descalzos. Es de planta rectangular, tiene una sola nave. En la parte superior central del frontis está...

Playa Caleta Grau
Esta playa fue establecida a principios de este siglo para exportar petroleo, que se extraía de su cercanías, su uso fue efímero, pues pronto fue sustituido como puerto por...

Volcan Yucamani
El acceso a las faldas del Yucamani se realiza a través de una carretera carrozable pero en épocas de lluvia es imposible transitar. El volcán presenta una altitud máxima...

Casa Wiese
La Casa Wiese fue construida en 1922 por una compañía estadounidense y originalmente fue sede de las oficinas de Don Augusto N. Wiese, exitoso banquero. Con sus seis pisos...

Charquicán de Anchoveta
Este delicioso plato Carquinero donde el principal producto es la Anchoveta Peruana (Enruláis ringens),se remonta a los años 50,cuando las matronas de la Caleta de Carquin, compraban chalanas repletas...