La Comunidad Nativa Ticuna Cushillo Cocha, pertenece a la familia etnolingüística Ticuna y a la familia lingüística Ticuna. Está asentada a las orillas del Lago de Cushillo Cocha, el cual muestra una belleza escénica única. El Lago es un afluente del río amazonas. La comunidad aún conserva su lengua materna, así como sus mitos, leyendas, costumbres y folclore, siendo la más representativa la fiesta del Pelazón, el cual consistía en un rito de preparación de las niñas, en el inicio de su primera menstruación; según las narraciones, esta fiesta comenzaba, una semana antes de la manifestación biológica, en el cual, la niña era encerrada en un cuarto, para que no sea vista por los invitados. Antes de salir a la sala del local de ceremonia, se le daba de tomar aguardiente (cachaza), con la finalidad de que no sienta que le sacan los pelos para luego ser mostrado a los invitados. En la actualidad ya no se práctica esta costumbre, sin embargo quedó como una tradición para contar a los visitantes y futuras generaciones. Según los relatos de los pobladores, el origen de la Comunidad Nativa Ticuna Cushillo Cocha, se debe a la fiebre de explotación del caucho. Anteriormente vivían en la antigua comunidad nativa de Caballo Cocha a orillas del Lago Caballo Cocha. Con la amenaza y llegada de los patrones del caucho de Brasil, aproximadamente en el año 1900, un grupo de nativos ticunas, se establecen selva adentro, a 8 km de Caballo Cocha, a orillas del lago Cushillo Cocha; es así como forman una nueva comunidad de origen ticuna. En la actualidad la población se dedica a la actividad de pesca artesanal y la agricultura en poca escala; así mismo, algunos miembros de la comunidad son hábiles artesanos, siendo su principal insumo la de la fibra de la chambira que transforman en hamacas y jicras (Bolsas). Asimismo, la comunidad viene trabajando en la producción de Cacao con la finalidad de proveer los insumos para la producción del chocolate tikuna, lo cual es un importante aporte para la diversificación de la actividad económica local. En adición a ello, en el lago Cushillo Cocha, que está al lado de la comunidad, se puede practicar paseos en lancha o canoa, canotaje, pesca artesanal, así como observar reptiles, (lagartos), bufeos tanto como gris y colorado. Cabe mencionar que existe abundante frutas nativas tales como guaba, caimito, hungurahui. Además, es un pueblo que se caracteriza por producir la fariña amarilla derivado de la yuca muy importante en la dieta alimenticia local. Además, en su territorio, se encuentra una gran variedad de flora y fauna; destacándose las plantas medicinales como el Iporuro, Ojé, Yerba Santa María, Chuchuhuasi, entre otros. Por otro lado, en la comunidad se puede encontrar personas, principalmente adulto mayores que suelen hablar en su idioma originario “el ticuna”; además, en fechas festivas de la comunidad, se presentan danzas costumbristas, como la danza de la anaconda, degustación de platos típicos como el juane, el inchicapi, tacacho con cecina, ensalada de chonta, entre otros. Asimismo, en la comunidad se puede hacer paseos en lancha en el lago Cushillo Cocha, pesca artesanal, canotaje, paseo en el bosque y chacras de sembrío de cacao, los cuales son las principales causas de interés turístico.
Galería de fotos
Estado actual
Su estado de conservación es Bueno: La comunidad viene tomando conciencia en temas de contaminación.
Observaciones
La comunidad Nativa de Cushillo Cocha se encuetra inscrita en los registros de comunidades nativas mediante Resolución Nº 124-75-OAE-ORAMSV del 26 de Junio del año 1975
Este sitio arqueológico, se encuentra emplazado en la cima y ladera de tres colinas, el paisaje muestra relieves moderados, con ciertas irregularidades hacia las zonas de pastoreo y de...
Se encuentra ubicado al frente de la Plaza de Armas con área total de construcción de 612 m2, el templo presenta una fachada de líneas clásicas, con cuatro columnas...
Este recurso está ubicado a tres kilómetros del pueblo y ocupa una gran extensión constituido por una considerable cantidad de construcciones habitacionales. LLactapampa está situada al oeste de la...
En el km. 32 de la Antigua Panamericana Sur, antes de cruzar el puente Lurín,encontraremos la Alameda o Paseo de los Chicharrones, esta ubicada muy cerca del Santuario Arqueológico...
Este complejo arqueológico reconocido como Zona Arqueológica Intangible, tuvo influencia de la cultura Chancay en el periodo Intermedio Tardío a horizonte Tardío (1100 después de cristo hasta 1532 después...
En 1961 el Río Ica inundadas y expuesto un extraño fenómeno en el desierto de Ocucaje, a 40 kilómetros (24 millas) al sur de Ica. Los locales encontraron piedras...