Comunidad Nativa Ticuna Cushillo Cocha
Información general de: Comunidad Nativa Ticuna Cushillo Cocha
- Departamento: Loreto
- Provincia: Mariscal Ramon Castilla
- Distrito: Ramón Castilla
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Pueblos
- Subtipo: Tradicionales
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Observación de aves
Paseos en Lancha o canoa
Observación de fauna
Observación de flora
Observación de paisaje
Pesca deportiva
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Comunidad Nativa Ticuna Cushillo Cocha?
- Descripción
- Galería de fotos
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Comunidad Nativa Ticuna Cushillo Cocha
Descripción
La Comunidad Nativa Ticuna Cushillo Cocha, pertenece a la familia etnolingüística Ticuna y a la familia lingüística Ticuna. Está asentada a las orillas del Lago de Cushillo Cocha, el cual muestra una belleza escénica única. El Lago es un afluente del río amazonas. La comunidad aún conserva su lengua materna, así como sus mitos, leyendas, costumbres y folclore, siendo la más representativa la fiesta del Pelazón, el cual consistía en un rito de preparación de las niñas, en el inicio de su primera menstruación; según las narraciones, esta fiesta comenzaba, una semana antes de la manifestación biológica, en el cual, la niña era encerrada en un cuarto, para que no sea vista por los invitados. Antes de salir a la sala del local de ceremonia, se le daba de tomar aguardiente (cachaza), con la finalidad de que no sienta que le sacan los pelos para luego ser mostrado a los invitados. En la actualidad ya no se práctica esta costumbre, sin embargo quedó como una tradición para contar a los visitantes y futuras generaciones. Según los relatos de los pobladores, el origen de la Comunidad Nativa Ticuna Cushillo Cocha, se debe a la fiebre de explotación del caucho. Anteriormente vivían en la antigua comunidad nativa de Caballo Cocha a orillas del Lago Caballo Cocha. Con la amenaza y llegada de los patrones del caucho de Brasil, aproximadamente en el año 1900, un grupo de nativos ticunas, se establecen selva adentro, a 8 km de Caballo Cocha, a orillas del lago Cushillo Cocha; es así como forman una nueva comunidad de origen ticuna. En la actualidad la población se dedica a la actividad de pesca artesanal y la agricultura en poca escala; así mismo, algunos miembros de la comunidad son hábiles artesanos, siendo su principal insumo la de la fibra de la chambira que transforman en hamacas y jicras (Bolsas). Asimismo, la comunidad viene trabajando en la producción de Cacao con la finalidad de proveer los insumos para la producción del chocolate tikuna, lo cual es un importante aporte para la diversificación de la actividad económica local. En adición a ello, en el lago Cushillo Cocha, que está al lado de la comunidad, se puede practicar paseos en lancha o canoa, canotaje, pesca artesanal, así como observar reptiles, (lagartos), bufeos tanto como gris y colorado. Cabe mencionar que existe abundante frutas nativas tales como guaba, caimito, hungurahui. Además, es un pueblo que se caracteriza por producir la fariña amarilla derivado de la yuca muy importante en la dieta alimenticia local. Además, en su territorio, se encuentra una gran variedad de flora y fauna; destacándose las plantas medicinales como el Iporuro, Ojé, Yerba Santa María, Chuchuhuasi, entre otros. Por otro lado, en la comunidad se puede encontrar personas, principalmente adulto mayores que suelen hablar en su idioma originario “el ticuna”; además, en fechas festivas de la comunidad, se presentan danzas costumbristas, como la danza de la anaconda, degustación de platos típicos como el juane, el inchicapi, tacacho con cecina, ensalada de chonta, entre otros. Asimismo, en la comunidad se puede hacer paseos en lancha en el lago Cushillo Cocha, pesca artesanal, canotaje, paseo en el bosque y chacras de sembrío de cacao, los cuales son las principales causas de interés turístico.
Galería de fotos
Estado actual
Su estado de conservación es Bueno: La comunidad viene tomando conciencia en temas de contaminación.
Observaciones
La comunidad Nativa de Cushillo Cocha se encuetra inscrita en los registros de comunidades nativas mediante Resolución Nº 124-75-OAE-ORAMSV del 26 de Junio del año 1975
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Loreto/Mariscal Ramón Castilla/Ramón Castilla – Loreto/Mariscal Ramón Castilla/Ramón Castilla | Ciudad de Caballo Cocha – Comunidad Nativa Ticuna Cushillo Cocha | Terrestre | Mototaxi | Asfaltado | 8.8 km / 15 min |
1 | Loreto/Mariscal Ramón Castilla/Ramón Castilla – Loreto/Mariscal Ramón Castilla/Ramón Castilla | Ciudad de Caballo cocha – Comunidad Nativa Ticuna Cushillo Cocha | Lacustre / Fluvial | Deslizador | 15 km / 30 min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre | El acceso a la comunidad es libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | — | 06:00 a.m. – 06:30 p.m. | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | Perdiz de monte, panguana, garza blanca grande, coro coro, águila arpia, entre otros. | ![]() |
Paseos | Paseos en Lancha o canoa | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | Nutría de río, gato montes, ronsoco, sajino. | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | Chambira, guaba, caimito, hungurahui. | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Deportes acuáticos | Pesca deportiva | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Otros (Especificar) | Preparación de alimentos a pedido del visitante |
Instalaciones Privadas | Alojamiento | Otros (Especificar) | Casa hospedaje |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Lugares de Recreación | Discotecas | Ciudad de Caballo Cocha |
Lugares de Recreación | Casinos de Juego | Establecimiento de casino y traga moneda en Ciudad de Caballo Cocha |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | Agente de venta de pasajes de transporte fluvial y aéreo en la Ciudad de Caballo Cocha |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Ciudad de Caballo Cocha |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | Comisaria en la Ciudad de Caballo Cocha |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Ciudad de Caballo Cocha |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Centro de Salud en la ciudad de Caballo Cocha |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Establecimientos de hospedaje sin clase ni categoría – Ciudad de Caballo Cocha |
Alimentación | Otros (Especificar) | Establecimientos de alimentos y bebidas sin clase ni categoría en la Ciudad de Caballo Cocha |
Alimentación | Fuentes de soda | Ciudad de Caballo Cocha |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Ciudad de Caballo Cocha |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Otros (Especificar) | Posos sépticos |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Ciudad de Caballo Cocha |
Alcantarillado | Ciudad de Caballo Cocha |
Desagüe | Ciudad de Caballo Cocha |
Luz (Suministro Eléctrico) | Ciudad de Caballo Cocha |
Teléfono | Ciudad de Caballo Cocha |
Mapa: Comunidad Nativa Ticuna Cushillo Cocha
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia Santo Toribio de Mogrovejo de Mito
Se encuentra ubicado frente a la plaza principal del caserío de Mito a una altitud de 3,497 m.s.n.m. Es considerada la primera iglesia de la quebrada de Chaupihuaranga, no...

Cascada el Oso
Se ubica en la región natural selva alta, se origina en la quebrada El Oso, la misma es afluente del río Monzón. En los alrededores de la caída de...

Quebrada Amojao
La quebrada Amojao, nace en las altas montañas, de la cordillera de Colán, en la zona los Caseríos de Campo Bonito y el C.P.de El Porvenir, tiene un recorrido...

Sitio Arqueológico de Pisquillo Chico
Pisquillo es un centro urbano, perteneciente a la cultura chancay, del periodo intermedio tardío (1200 d.c – 1475d.c); está ubicado en la quebrada de Orcón en Huaral. Su emplazamiento...

Panguana – Estación Biológica y Área de Conservación Privada
Está ubicado al sur de la localidad de Puerto Inca, en la región natural Omagua o Selva Baja a 260 ms.n.m., su clima es cálido con una temperatura promedio...

Pueblo de Huasao
HUASAO conocido con el nombre de PUEBLO DE LOS BRUJOS ubicado al sureste de la ciudad de Cusco, con una población aproximada de 3 000 habitantes así como también...