La comunidad de Queros se encuentra dentro de la Región Natural de Bosques húmedos de la Amazonía suroccidental llamado también Selva baja, está ubicado en el río Queros (EORI en lengua hárakmbut ) hoy conocido como río Alto Madre de Dios, en el valle de Kosñipata, a una altitud de 587 msnm, La comunidad pertenece al tronco lingüístico Harakbut, variante Wachiperi, con su propia cultura, idioma y costumbres. El dominio territorial ancestral abarca los ríos Sabaluyoc, Tono y Pillcomayo; con un área de 2,924 has. Actualmente la comunidad está revalorando sus costumbres ancestrales, su lengua, sus tradiciones orales, también poseen una reserva denominada “Reserva Ecológica Haramba – Queros – Huachiperi”, es una muestra del trabajo que desarrollan protegiendo y dando seguridad a los bosques. La temperatura promedio anual es de 24°C que le confiere el clima cálido y húmedo. Las temperaturas altas alcanzan los 29°C y las bajas 18°C, pudiendo llegar entre 6°C y 8°C en época de friaje. La precipitación anual promedio es de 3102 mm con una humedad relativa promedio anual de 87%. El área posee dos zonas de vida y dos pisos ecológicos: bosque pluvial Sub-Tropical (bp-S) equivalente a “rupa-rupa” y bosque pluvial Montano Bajo Sub-Tropical (bp-MBS) equivalente a “yunga”. La comunidad, ofrece muchos atractivos turísticos para los visitantes, entre ellos: conocer las diferentes especies silvestres de fauna y flora, interactuar directamente con la población indígena, y degustar la comida y bebida típica del lugar como el pacamoto, el masato, basados en carne de animales, peces y yuca. Actividades turísticas: HINKIORI.- La ruta de los Petroglifos Hinkiori o piedra que habla – símbolo de la Cultura Wachiperi; Petroglifos Grabados en una piedra grande enclavada en medio del río Queros. Estos petroglifos tienen diferente nominaciones como: Espiral De Tres Vueltas, Cruz Contorneada, Doble Espiral, Círculos Concéntricos y Espirales Interconectadas con líneas rectas, Simetría Axial Y Entorno Ondulante, Serpiente, Triángulos Invertidos. TURISMO VIVENCIAL.- En la comunidad se muestra la elaboración de collares con semillas de la zona, así mismo elaboración de canasta con tamichi, enseñando a utilizar la flecha, cena en lodge de la comunity. CIRCUITO A LAS PLANTAS MEDICINALES.- Muestra y recorrido del circuito turístico por la trocha aguajal en donde demostramos plantas medicinales.
Galería de fotos
Reconocimientos
– UNESCO-1977; Natural Sciences; Environment; Ecological Sciences; Biosphere Reserves; Manu (Reserva de Biosfera de Manu (Perú). – SERNANP Parque Nacional del MANU D.S. Nº 045-2002-AG
Estado actual
Bueno: La comunidad se encuentra bien organizada, con la ayuda de organizaciones no gubernamentales y del gobierno local.
LAGUNA 513: Su profundidad aprox. Es 45 metros, el color de sus aguas es turquesa intenso. No existe vegetación por ser zona morrénica evidencia de acelerado retroceso glaciar. Se...
Esta Albufera se ubica a la altura del kilómetro 170 al 177 de la Carretera Panamericana Norte, en el Centro Poblado Menor de Medio Mundo, Distrito de Végueta. Fue...
Situada a 15 Km. De Churubamba, fue construida por el hacendado don Juan de Dios Ramírez en el siglo XIX. Este fue poseedor de grandes extensiones de terreno destinados...
El afloramiento de estas fuentes termales se encuentran localizados en la margen derecha del río Oyón, en el lugar denominado Cabracancha del distrito de Andajes, se encuentran los Baños...
El bosque de puyas de Raimondi de Yanahuanca tiene las titankas más grandes y densas en la provincia de la Convención. Lo maravilloso del paisaje se complementa con la...