Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa Nomatsiguenga Santa Clara

Comunidad Nativa Nomatsiguenga Santa Clara

Información general de: Comunidad Nativa Nomatsiguenga Santa Clara

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Satipo
  • Distrito: Pangoa
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Etnias
  • Subtipo: Selva
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Natación
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La comunidad nativa nomatsiguenga Santa Clara, perteneciente a la familia lingüística Arawak, se ubica a 610 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3 r B’4 a’) Húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua. Esta comunidad está asentada a orillas del río Sonomoro y está compuesta por 45 familias que hacen un total de 263 pobladores. La comunidad cuenta con un simpático espacio a manera de parque muy bien cuidado en donde se pueden apreciar grandes árboles de manto que brindan sombra a los visitantes. Alrededor se encuentran las viviendas, la mayoría de construcción típica con troncos palos y techos de paja a 4 aguas. Para recepcionar a los visitantes se visten con sus trajes típicos de tocuyo color palillo y les muestran sus típicas costumbres como la manera de tejer ancestral y de elaborar sus artesanías; como comparten los alimentos en un almuerzo típico; los deportes, entre los que destacan el fútbol con una pelota de trapo y en donde participan indistintamente damas y varones; y como punto final, la visita al río Sonomoro, en donde realizan competencias de natación cruzando el río o de pesca. La comunidad tiene como principal actividad económica la agricultura de auto-sostenimiento, produciendo principalmente yuca, plátano, pituca, sachapapa, camote, maní, maíz, arroz y frutales, aunque también se pueden encontrar algunos dedicados a la producción de cacao, café y extracción forestal. La caza es practicada cada vez con menor frecuencia debido a la escasez de animales en su territorio, producto de la colonización. La pesca registra un comportamiento similar. Muchas familias recurren a la crianza de gallinas y animales menores como cuyes, conejos y cerdos como fuentes alternativas para la obtención de proteína animal. Los nomatsiguengas tienen características propias como el idioma, del cual se ha elaborado y aprobado su propio alfabeto; los deportes ancestrales, que han ido rescatando mediante un delicado trabajo antropológico; la vestimenta, blanca con adornos para las damas y color palillo para los varones; en cuanto a su comportamiento, por lo general son callados y rara vez levantan la voz con enojo, valoran la autodisciplina y tratan de no encolerizarse jamás porque el enojo es considerado una de las peores ofensas sociales. La comunidad se ubica a escasos 33,3 Km de la ciudad de Satipo y para llegar debe tomar la carretera con dirección a Pangoa, luego de pasar el puente Mazamari tomar la desviación a la izquierda que se encuentra a 1,3 Km y que conduce hacia el centro poblado San José de Miraflores, desde allí se continúa a pie cruzando sobre el río Sonomoro por el puente colgante, al otro lado ya estará en terrenos de la comunidad. La etnia nomatsiguenga solo se encuentra en el distrito de Pangoa y tienen una población aproximada de 8 mil habitantes. Se estima que aproximadamente la mitad del grupo nomatsiguenga falleció en 1956 debido a una severa epidemia de sarampión que afectó la cuenca del Pangoa (Wise y Ribeiro, 1978:82).

Observaciones

UTM :18 L 557202 8743499

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Satipo-Desvío a San José de MirafloresTerrestreAutomóvil Particular29,7 Km/00:34 horas
1Desvío a San José de Miraflores-San José de MiraflTerrestreAutomóvil Particular2,7 Km/00:06 horas
1San José de Miraflores -CC.NN. Santa ClaraTerrestreA pie0,9 Km/00:12 horas

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Deportes acuáticosNatación
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Comunidad Nativa Nomatsiguenga Santa Clara

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Pinturas Rupestre del Cerro Faical

Pinturas Rupestre del Cerro Faical

Dichas pinturas se encuentran en las paredes del Cerro Faical, en el Caserio del mismo nombre, la muestra pictográfica está constituida por un aproximado de 1164 figuras pintadas todas...

Leer más

Plazuela Luís Pardo Novoa

Plazuela Luís Pardo Novoa

El Óvalo o Plazuela Luis Pardo Novoa, se ubica a una altitud de 3,404 m.s.n.m., a unos metros del arco `Bienvenidos a Chiquián¿. La Plazuela presenta maseteros ornamentales con...

Leer más

Puente Corral Quemado

Puente Corral Quemado

Construido sobre las aguas del río marañón es la puerta de entrada hacia la Región Amazonas y toda la amazonia norte del país; conocido también como puente 28 de...

Leer más

Mirador de Padre Abad

Mirador de Padre Abad

El mirador de Padre Abad, tiene un área de 500 m2; esta flanqueado por macizos rocosos verticales cubierto de vegetación frondosa, por presentar obstáculos perpendiculares, rocosos y escarpados, este...

Leer más

Bodega el Paraiso Iqueño

Bodega el Paraiso Iqueño

La tradición pisquera de la familia Aquije data desde el año 1890. En el año 2002 el señor Henry Chía Aquije hijo de doña Julia Aquije Muñoz establece en...

Leer más

Cascada de Lejiayacu

Cascada de Lejiayacu

Se encuentra ubicada en el Centro Poblado de Pacaypite, siguiendo el camino hacia el centro poblado La Victoria, Distrito de Jepelacio a una altura de 1,120 m.s.n.m. Cuenta con...

Leer más

MENU