Ceremonia Ritual Mistico del Wata Qallary
Información general de: Ceremonia Ritual Mistico del Wata Qallary
- Departamento: Cusco
- Provincia: Urubamba
- Distrito: Maras
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Eventos
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 3385 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Estudios e Investigación
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Ceremonia Ritual Mistico del Wata Qallary?
Descripción
El Complejo Arqueológico de Moray, ubicado en el Distrito de Maras, sirve como escenario Inca para el ritual místico del «WATA QALLARY», ceremonia ritual de celebración del inicio del año agrícola andino,05 de agosto con duración de todo un día ,comenzando a las 9.00 am ,hasta las 17 :00 hrs en reconocimiento a favores recibidos de la tierra (Pachamama). Donde se da una ofrenda o despacho a la tierra (Pachamama) es estrechar la relación que tiene el hombre con su hábitat y el mundo que lo rodea, su dialogo con el cosmos y la tierra, con lo natural y lo sobre natural, con el ser y con el alma, con lo existente y lo inexistente, tratando de encontrar una lógica y dar respuesta a sus inquietudes mediante ceremonias, rituales, y fiestas.) Esta tradicional representación, se realiza con mucho fervor, puesto que se trata de dar comienzo a las actividades agrícolas del año y esto se prepara con un especial homenaje a la madre tierra, que es la principal generadora de alimentos y por consiguiente de bienes para que el pueblo pueda desarrollarse. Esta escenificación se da con la presencia de un Pampa Misayoq o sacerdote andino, su asistente, y público en general.ncia de un Pampa Misayoq o sacerdote andino, su asistente, y público en general. Es la única en la región del Cusco, donde se celebra la ofrenda a la Pacha Mama mediante una escenificación teatral.
Galería de fotos
Observaciones
Se lleva a cabo el primer domingo del mes de Agosto de cada año. Actualmente dicho ritual está incorporado al calendario festivo de la localidad de Maras, teniendo como fecha de celebración cada primer domingo del mes de Agosto.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Catedral del Cusco
Edificada entre los años 1560 y 1664 con enormes bloques de piedra traídas de Sacsayhuaman. La primera catedral fue la actual Iglesia de Triunfo que ahora es una capilla...

Andenería de Laraos
El legado más grande que nuestros antepasados dejaron al pueblo de Laraos es el maizal cuyas andenerías milenarias y pre incas siguen desafiando al tiempo y dando el fruto...

Gruta de Pacuyacu
Se encuentra ubicada a 1640 m.s.n.m. a tres horas de la ciudad de Jaén, en dirección nor oeste del distrito de Santa Rosa, en el caserío de Pacuyacu, es...

Complejo Arqueologico de Campanorco
La zona en mención está conformada por 2 colinas muy cercanas, una un poco más elevada que la otra. ambas colinas rodeadas por eucaliptos tanto por dentro como por...

Pueblo de Choqecancha
Se encuentra en el Distrito de Lares. El trazo urbano de esta ciudad conserva su estructura inka, apreciándose una plaza con puertas trapezoidales, las viviendas de los pobladores están...

Comunidad Nativa de Tsuntsunsa
Tsuntsunsa, es la comunidad nativa más cercana a la ciudad de Bagua, distante a sólo 43 kilómetros por carretera asfaltada, a 398 m.s.n.m, a la margen izquierda de río...