Casa Hacienda Santiago de Punchauca
Información general de: Casa Hacienda Santiago de Punchauca
- Departamento: Lima
- Provincia: Lima
- Distrito: Carabayllo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Lugares Históricos
- Subtipo: Murallas
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Estudios e Investigación
Excursiones
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Casa Hacienda Santiago de Punchauca?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Casa Hacienda Santiago de Punchauca
Descripción
La Casa Hacienda Punchauca se ubica en el centro poblado de Punchauca, a la altura del Km. 25.2 de la carretera a Canta. Es una construcción colonial construida sobre una huaca llamada «Punchau», palabra quechua que significa «Día con sol». Se encuentra alineada en medio de dos construcciones preincas ubicadas en la cima de los cerros próximos, situadas al este y oeste, respectivamente. En 1821, los propietarios de la hacienda Punchauca, eran Jacinto Jimeno y su esposa Mariana Domínguez, quienes se convirtieron en anfitriones de dos personalidades que trataban de buscar una solución para lograr la independencia del Perú. Desde el 4 de mayo de 1821, los representantes del virrey José de La Serna y del Libertador José de San Martín se reunieron en la casa hacienda Santiago de Punchauca que se convirtió, como lo señala el investigador Héctor López Martínez, en la sede diplomática intercontinental para tratar el tema de la independencia del país. El 24 de mayo se celebra un armisticio donde los españoles reconocen por primera vez y de manera oficial al ejército de San Martín como «los independientes de esta parte de América». En el Antiguo Perú, la propiedad de las tierras comunales de Punchauca era del curacazgo Colli. En el período colonial se convirtió en propiedad privada e incluso se dividió una parte y dio lugar a la aparición de la hacienda Huacoy. En la República, por el proceso comercial de compra-venta, se unirá a otras haciendas (Caudivilla) y formará una sola unidad. Posteriormente, con la Reforma Agraria esta propiedad adquirió forma asociativa, sus dueños fueron los campesinos quienes formaron una cooperativa agrícola y, finalmente, en la actualidad las tierras agrarias se han convertido en pequeñas parcelas individuales. Y sobre estas parcelas van surgiendo nuevas zonas urbanas, que poco a poco van enterrando las tierras agrícolas. El diseño de la casa-hacienda tiene una disposición común a todas las edificaciones rurales de la época colonial. La hacienda Punchauca se pueden distinguir cinco áreas: a) Pública: que comprende una galería de ingreso, la capilla y una sala principal. b) Privada: situada alrededor de un patio abierto, en donde se encontraban los dormitorios. c) Servicios: lugar donde se ubicaba la cocina o alacena, los corrales y los cuartos de los sirvientes domésticos. Además, al ingreso de la casa hacienda, debajo de las escaleras se construyó el cepo, cuarto de castigo para los esclavos. Los pobladores de Punchauca, afirman que el cepo sería la entrada a un túnel que se conecta con la hacienda Caballero y con el Pueblo de San Pedro de Carabayllo, y fue construido para que pudiera escapar San Martín si en caso los españoles atacaban al Libertador. En términos generales, la actual estructura de la casa-hacienda de Punchauca data del siglo XVII, pues, debido a los embates sísmicos se tuvieron que modificar algunos trazos arquitectónicos de la casa y se reconstruyó bajo la influencia del estilo arquitectónico de la época. El diseño que podemos ver actualmente es neoclásico. En 1980, el Ministerio de Educación, mediante Resolución Ministerial Nº 0928-80-ED, del 23 de julio, declaró al edificio como Patrimonio Monumental de la Nación. Pero de esa fecha a la actualidad nada se ha hecho para refaccionarla, sus muros son solitarios testigos de las innumerables personalidades que ocuparon sus instalaciones y que hasta la fecha se mantienen en pie, pero herido por la despreocupación de las autoridades y pobladores en general. En los últimos 30 años la edificación se ha deteriorado aceleradamente, por lo que urge su pronta recuperación para que se constituya en uno de los ejemplos «vivientes» de nuestra historia local, regional y nacional. Punchauca esta considerado como uno de los tres monumentos sanmartinianos que tiene el Perú, pero es el único que esta por desaparecer.
Galería de fotos
Particularidades
En la Casa Hacienda Punchauca se reunieron, el 02 de junio de 1821, el general Don José de San Martín y el virrey José la Serna, para dialogar la salida pacífica al conflicto bélico entre españoles y americanos por la independencia del Perú. Así mismo, en este monumento histórico el Presidente Nicolás de Piérola firmó la orden para que el ejército peruano se retire de Lima sin oponer resistencia y así la ciudad sea respetada por los chilenos, durante la Guerra del Pacífico. La Casa Hacienda Santiago de Punchauca fue declarada Patrimonio Monumental de la Nación, según RD N° 0928-80-ED, el 23 de julio de 1980 por el INC.
Estado actual
Malo, la edificación se ha deteriorado aceleradamente y se encuentra abandonada, por lo que urge su pronta recuperación.
Observaciones
El recurso se ubica en el centro poblado de Punchauca en el km. 25.2 de la carretera a Canta.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Plaza de Armas de Lima – Casa Hacienda Punchauca | Terrestre | Combi | 25.5 Km. / 90 minutos | |
1 | – | Plaza de Armas de Lima – Casa Hacienda Punchauca | Terrestre | Mini Bus Turístico | 25.5 km/70 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 09:00 am a 05:00 pm | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | Fiestas Patrias, Representaciones Escolares | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | Visitas de Arquitectos, Historiadores y similares | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | — |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | — |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Bares | — |
Alimentación | Cafeterías | — |
Alimentación | Snacks | — |
Alimentación | Fuentes de soda | — |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Alimentación | Venta de comida Rápida | — |
Lugares de Recreación | Discotecas | Distrito de Carabayllo |
Lugares de Recreación | Pubs | — |
Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | — |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | — |
Otros Servicios Turísticos | Casa de Cambio | — |
Otros Servicios Turísticos | Museos de Sitio | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Estacionamiento | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | — |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Distrito de Carabayllo |
Alcantarillado | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Mapa: Casa Hacienda Santiago de Punchauca
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia San Pedro de Ninacaca
Está ubicado al costado de la plaza principal Huagaycondor, forma parte del grupo de las siete iglesias construido en la época colonial, se empezó a construir con la finalidad...

Sitio Arqueológico Karajía
Karajía se ubica a 2700 msnm, a la margen derecha de la quebrada Solmal, cerca del pueblo Cruzpata. Son tumbas prehispánicas, ubicadas en la abertura de un acantilado, pertenecientes...

Museo de Arqueologia y Antropologia Hipolito Unanue
Se encuentra al de la ciudad de Huamanga en el Complejo Cultural "Simon Bolivar" que fue construido por el Gobierno de La Republica de Venezuela con motivo del Sesquicentenario...

Caleta de Arantas
A unos 300 metros de la costa y con fondos de 18 y 20 brazas de agua se ubica la caleta de Arantas, a 13 millas del puerto artesanal...

Andenes de Marcahuasi
Los andenes de Marcahuasi están ubicados en el poblado del mismo nombre, el cual fue un importantísimo y gran asiento incaico, hoy ofrece varios grupos arqueológicos, hermosos muros incaicos....