Turismo Peruano Turismo Peruano

Iglesia Matriz de Huachupampa

Iglesia Matriz de Huachupampa

Información general de: Iglesia Matriz de Huachupampa

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Huarochiri
  • Distrito: Huachupampa
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
  • Subtipo: Iglesias
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Estudios e Investigación
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Iglesia colonial cuya construcción se inicia hacia 1570. El 8 octubre de 1856 se culmina la construcción del retablo del altar mayor y para el año 1905 se reemplaza el techo de paja por el techo de calamina que presenta actualmente. El templo presenta una nave cuyas dimensiones internas son: 30 metros de largo por 7.2 de ancho, con muros de 6 metros de alto y el techo a 7 del suelo. La fábrica del templo es de muros portantes de piedra, adobe y quincha, enlucido de yeso, presenta una bóveda de cañón corrido que descansa sobre dos arcos escarzanos, estructurada con maderas de pino origon, cubierta por un techo a vertientes con cubierta de calamina, carpintería de puertas, retablos y coro alto de madera de aliso y pino origon; y pisos cubiertos de losetas, que fueron colocadas el año 2009. Presenta una portada sencilla, precedida a la derecha del por una escultura de yeso de Jesucristo, con los brazos extendidos y elevados al cielo cual si diera la bienvenida al templo y junto a él una cruz del caminante. Las paredes laterales y parte de la bóveda sobresalen dejando ver sobre el intradós de la bóveda una pintura del Dios padre que sostiene con la mano izquierda el mundo simbolizado en una esfera; presenta el nimbo triangular que simboliza la Trinidad y, bajo él sale entre las nubes el Espíritu Santo, simbolizado en la paloma blanca; entre la pintura de Dios Padre y del Espíritu Santo el autor D. Gamarra consigna su nombre y el año 1891 como firma de su obra. Sobre la parte sobresaliente de la pared lateral derecha se halla una pintura de la Virgen María en el momento de su asunción, pintura que data del año 2010 y muestra a la Virgen María siendo acompañada por cuatro ángeles en su asunción, en la parte superior se halla el Espíritu Santo, simbolizado en la paloma blanca, que sale entre un resplandor divino y bajo la Virgen se muestra el mundo entre nubes y bajo éste el autor escribe Virgen de la Asunción en letras mayúsculas. La torre del campanario se ubica al lado derecho de la nave, es de tres niveles y fue construida a base de piedras y barro; sin embargo, tras el terremoto de 1970 el tercer nivel tuvo que ser reconstruido, para lo cual se utilizó material noble y se diseñó de modo que presenta demostraciones en arco de medio punto y circulares en cada lado, cubierta de calamina en cuatro vértices y rematada por una cruz de acero. Sobre la superficie de la bóveda se hallan cuatro lienzos de los cuatro evangelistas, dos lienzos de ángeles y un lienzo de Dios Padre; todos estos lienzos son también obra de D. Gamarra y datan de fines del siglo XIX. Entre la pintura del sol resplandeciente y el primer arco se hallan San Marcos y San Lucas, equidistantes a la izquierda y derecha, respectivamente. Entre la pintura de la luna llena (símbolo de la Virgen) y el segundo arco precedido por la parte interna de la cúpula, se hallan San Juan y San Mateo. Pasando el segundo arco se hallan dos lienzos de dos ángeles de perfil uno frente a otro, mirando hacia el ultimo lienzo. El ángel de la izquierda sostiene con su mano derecha un incensario mientras que el ángel de la derecha sostiene con ambas manos una custodia. Por último el lienzo de Dios padre es muy similar a la imagen pintada sobre el intradós que sobresale de la portada, con la diferencia que éste está rodeado tanto a la derecha como a la izquierda por ocho querubines. Toda la superficie de la bóveda presenta estrellas pintadas sobre un fondo celeste, también símbolos propios de la Virgen María. Interiormente conserva el retablo del altar mayor neoclásico, de madera policromada, de dos cuerpos y tres calles que ocupa la totalidad del muro testero. En la hornacina principal se encuentra la escultura de la Virgen del Rosario. Las esculturas de La purísima y la Virgen de la Asunción se encuentran en las hornacinas de las calles izquierda y derecha del segundo cuerpo, respectivamente. Asimismo el retablo del altar mayor es precedido por tres retablos laterales.

Estado actual

El estado de conservación es regular, pues la bóveda presenta partes donde los maderos se están desprendiendo. Asimismo los cuadros por el pasar del tiempo están deteriorados y necesitan ser restaurados

Observaciones

El templo se emplaza de forma horizontal a la plaza mayor y presenta una nave orientada Norte-Sur, con el acceso principal en el muro de pies hacia la avenida 29 de Agosto y portada lateral izquierda.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Lima – Centro Poblado de VicasTerrestreCamioneta Doble Tracción95 Km/ 3 Horas
1Lima – Centro Poblado de VicasTerrestreMini Bus Público95 Km /5 Horas

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Semi-restringido(previo permiso)Previa cordinacion con el encargado de la Comunidad.

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses08:00 am a 06:00 pm.Abril a Noviembre
Feriados08:00 am a 06:00 pmSemana Santa, Fiesta patronal de San lorenzo, Fies

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosEstudios e Investigación
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesPueblo de Huachupampa
AlimentaciónRestaurantesPueblo de Huachupampa
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosPueblo de Huachupampa
Otros Servicios TurísticosTópicoPueblo de Huachupampa

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Luz (Suministro Eléctrico)

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potablePueblo de Huauchupampa
AlcantarilladoPueblo de Huauchupampa
DesagüePueblo de Huauchupampa
Luz (Suministro Eléctrico)Pueblo de Huauchupampa
TeléfonoPueblo de Huauchupampa

Mapa: Iglesia Matriz de Huachupampa

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico de Molloko

Sitio Arqueológico de Molloko

Constituye uno de los pocos centros funerarios de importancia ritual, que hoy pueden ser apreciados en el lado sur de la región de Puno, cuenta con 5 chullpas que...

Leer más

Sitio Arqueológico de Pisquillo Chico

Sitio Arqueológico de Pisquillo Chico

Pisquillo es un centro urbano, perteneciente a la cultura chancay, del periodo intermedio tardío (1200 d.c – 1475d.c); está ubicado en la quebrada de Orcón en Huaral. Su emplazamiento...

Leer más

Danza Chacranegro de Acolla

Danza Chacranegro de Acolla

Chacranegro de Acolla, conocido también como "Danza del Minero de Morococha", es la única estampa folklórica que tiene origen minero, incluso conservan la vestimenta de los obreros de la...

Leer más

Comunidad Nativa Puerto Azul – Mberohue.

Comunidad Nativa Puerto Azul – Mberohue.

La comunidad de Puerto Azul se encuentra ubicada en ambas márgenes del Rio Madre de Dios, pertenece a la etnia lingüística Harakmbut al grupo étnico Arakmbut, La artesanía de...

Leer más

Parque de la Juventud

Parque de la Juventud

Se encuentra ubicado en la Primera cuadra de la Av. Fittzcarrald intersección con la Av. León Velarde. Parque construido en conmemoración del Centenario del Natalicio de César Vallejo y...

Leer más

Complejo Arqueologico de Qorimarca

Complejo Arqueologico de Qorimarca

El Recurso Arqueológico ocupa un área de 300 m2, probablemente corresponde al Horizonte Medio de la Época Wari (800 años d.c.) Qorimarca es una palabra quechua que significa Segundo...

Leer más

MENU