Carnavales en Pichari – Vrae
Información general de: Carnavales en Pichari – Vrae
- Departamento: Cusco
- Provincia: La Convencion
- Distrito: Pichari
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas Tradicionales (Herranza, carnavales, otros)
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 600 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Actividades Sociales
Compras de artesanía /Souvenir
Estudios e Investigación
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Realización de eventos
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Carnavales en Pichari – Vrae?
Descripción
Dentro de días de celebración, días en los que ya no sólo salen a tomar las calles las comparsas rurales, sino también las comparsas urbanas, es donde la ciudad se llena de colorido y alegría por las principales calles de la ciudad, especialmente en la Plaza Principal donde se reúnen en mayor cantidad las comparsas, al mismo tiempo que se celebran los «corta montes» por todos los barrios de la ciudad. El primer día de carnavales se inicia con la entrada del «Ño Carnavalón» a la plaza de la ciudad. Después de la entrada del «Ño Carnavalón», inmediatamente hacen su entrada a la plaza las comparsas, cantando y bailando con gran entusiasmo ante la mirada de miles de pobladores reunidos para esta celebración; El último gran día, las comparsas incasables aún siguen bailando y los «corta montes» por las noches continuarán, pero este día está marcado por la quema del «Ño Carnavalón». Él será quemado en la plaza de la ciudad ante la vista de todos los pobladores y turistas, rodeado de comparsas. Este día tanto grandes y chicos buscan despedir los carnavales a lo grande, no faltan en las calles las familias que juegan con sus globos llenos de agua, o sus baldes de pintura y su infaltable talco; las comparsas bailan y cantan a viva voz por última vez en el año; y los «corta montes» al igual que todo, llegan a su fin. Lo que es de rescatar, es en este Distrito donde se integra a los hermanos Asháninkas que desean participar con sus cantos y bailes con características propias, en un concurso a nivel del VRAE, participan demostrándonos que ellos también demuestran su cultura viva con los visitantes.
Galería de fotos
Observaciones
Los carnavales en esta zona del Departamento del Cusco, por tener cercanía con la Región de Ayacucho tienen más influencia de los cantos y bailes, en algunos casos hasta la vestimenta, pero nace una nueva corriente de carnaval adoptando las costumbres de la zona ya que se encuentra en selva alta con vivencias propias.La ciudad de Pichari se encuentra entre las coordenadas UTM: -12.519606, -73.828913
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Ferias | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Carnavales en Pichari – Vrae
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Playa Piscinas
La playa Piscinas es una de las playas del distrito de Lobitos, ésta se encuentra ubicada en la Región Natural Costa o Chala a 16.5 kilómetros de Talara. La...

Coto de Caza el Angolo
Se ubica en las Provincias de Sullana y Talara , teniendo 2 accesos, en el sector nor oeste por la quebrada Fernandez y al sur oeste a 100 kilómetros...

Iglesia Matriz de Saña
Su construcción probablemente se inició a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Es de tipo basilical, con una nave central y dos capillas laterales mas bajas...

Laguna de Quiullacocha
Quiullacocha proviene de los términos quechuas: Quiulla = nombre de un ave de color blanco, cabeza negra y Cocha =laguna. Es decir “laguna del ave de color blanco con...

Fiesta de San Juan
La fiesta se inicia el 23 de junio con la Santa Misa, la entrada del anda y el santo vestido con una capa nueva, el anda es adornado con...

Reservorio Cartagena
Este Reservorio tiene mas de 50 años de funcionamiento con una profundidad de 12 m aproximadamente y con una extensión de 4, 776 mt. El 18 de diciembre del...