Carnaval Ayacuchano
Información general de: Carnaval Ayacuchano
- Departamento: Ayacucho
- Provincia: Huamanga
- Distrito: Ayacucho
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas Tradicionales (Herranza, carnavales, otros)
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Compras de artesanía /Souvenir
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Carnaval Ayacuchano?
Descripción
En esta actividad participa la población y está organizado por una Comisión Multisectorial presidida por la Municipalidad Provincial de Huamanga. Consiste en bailes ritmicos con saltos hechos con gracia especial. La vestimenta o indumentaria que se usa en esta festividad son disfraces de diferentes tipos de vestidos multicolores, destacando dentro de ellos los trajes típicos de Huamanga, así como los de otros lugares. En los lugares donde se realizan las competencias entre comparsas, se prepara una gran variedad de comidas y potajes, así como licores. El carnaval es un legado romano, como recuerdo del paganismo que sufrió la sangre cristiana, y el significado de esta celebración es que son tres días de locura, de alegría y de jolgorio. Durante el carnaval también se realiza el «seqollo» que consiste en darse una serie de violentos latogazos en una o mabas pantorrillas, hasta producirse heridas, esto se realiza a manera de una lucha encarnizada. Terminada la festividad carnestolenda, el siguiente día es considerado como Miércoles de Ceniza, en el cual todos los fieles acuden a los templos en señal de recogimiento y perdón y a cada uno de ellos el Sacerdote les impregna una cruz de ceniza en la frente, lo cual significa que estan limpios de los pecados cometidos. Los carnavales fue traida de Europa, pero fue adaptada en el Perú y se convirtió en fiesta andina, mestiza, siendo parate de la cultura peruana, la misma que se expresa en los versos de sus canciones. Es parte de la identidad de la región y es espontánea, natural, sin copias, ni distorciones, quizá la más auténtica expresión cultural del país. Se festeja en todo el departamento, con diversos matices como la wayllacha, chuta chuta y el pum pim; pero es especial en la ciudad y provincia de Huamanga, se incia el domingo y culmina el martes (03 días), es una fiesta colectiva de alegría desbordante, en la que se organizan y participan todos los miembros de la comunidad, los vecinos, las familias y compañeros de trabajo de una institución. La vestimenta que se usa está formada por vistosos disfraces de diferentes tipos que son multicolores, destacando dentro de ellos el traje típico de Huamanga y los trajes del campo. Una variante interesante, es el carnaval de «Washuantu ó Pum Pin», que es un concurso de baile y canciones en el distrito de Huancapi, provincia de Víctor Fajardo, que se realiza el domingo de carnavales en la altiplanicie del cerro Tinka. Las canciones participantes se basan en hechos y problemas cotidianos, se acompaña con guitarra, charango y mandolina, aplauzos y zapateo.
Galería de fotos
Particularidades
Mediante R.D.N. No-866-INC EL Carnaval Ayacuchano fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Observaciones
El Carnaval se lleva a cabo durante 4 días en una fecha movible en el mes de febrero o marzo (varia cada año) y se da en las calles de la ciudad de manera espontanea, se sugiere un recorrido a las comparsas que incluye avenidas principales y desde luego la Plaza Mayor.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Carnaval Ayacuchano
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Festival del Arte Negro
La tradición nace con la creación de la “Villa de Santa María de Cañete” en el año 1556 y su llegada con los españoles que trajeron de las costas...

Templo de San Miguel
Se encuentra ubicado sobre el frente oeste y se ingresa desde la Plaza Principal de la ciudad de Ilave, a través de un corredor de aproximadamente 20 mt. De...

Danza Kiyaya
La danza con la denominación de Kiyaya; seria de origen Pre-Inca. Esta danza representa la visita a los pueblos pacificados. El nombre de la Kiyaya esta compuesta por dos...

Restos Arqueologicos de Sagollo
Los restos arqueológicos de Sagollo se encuentran ubicados en la desembocadura de la quebrada Sagollo en el Anexo del mismo nombre, a 791. msnm. y a una distancia de...

Danza del Chuncho de Santa Rosa de Ocopa
Monseñor Helidoro Sarapura, hijo de Santa Rosa, manifiesta que a principios de siglo XX, los lugareños recibían a los jóvenes seminaristas que venían de España y de otros lugares...

Iglesia San Damián de Checa
La iglesia data del siglo XVI, se presume que su edificación tenga sus inicios por el año 1570, siendo uno de los primeros templos de la provincia de Huarochirí,...