Danza Kiyaya
Información general de: Danza Kiyaya
- Departamento: Áncash
- Provincia: Asuncion
- Distrito: Chacas
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Danza Kiyaya?
Descripción
La danza con la denominación de Kiyaya; seria de origen Pre-Inca. Esta danza representa la visita a los pueblos pacificados. El nombre de la Kiyaya esta compuesta por dos vocablos quechuas: Kay (monoptongo) que es equivalente a él, este, aquel; y el segundo vocablo yaya que significa padre, señor, jefe, autoridad máxima de cada ayllu; este personaje es quien dirige el grupo; yaya es como un sacerdote que comanda la realización de rituales a los dioses de nuestros antepasados. Esta danza se presenta generalmente en las fiestas religiosas; especialmente en la ciudad de Chacas (Provincia de Asunción) y sus centros poblados. Se baila en las fiestas costumbristas en homenaje a la Cruz Cristiana bajo la denominación de Tayta Wiru, que significa el Señor de Madera o Caña; que se festeja el 14 de septiembre, y su octava es el 21 del mismo mes. La cuadrilla de danzantes es mixta; está conformada por mujeres que representan a los ayllus, acompañadas por varones que representan a los yayas o Rukoj; los mismos que dirigen al grupo de mujeres. Los considerados sabios, o los denominados Rukoj llevan en la mano un chicote llamado colibrillo, tejido de cuero crudo que representa a los reptiles; el cual les da el poder de autoridad respetable. Los danzantes varones llevan una indumentaria muy original con pelucas blancas que aparentan la ancianidad, el Rukoj, que infunde respeto y sabiduría frente a los demás. Las damas llevan un sin número de collares, bailan al compás de una vara, acompañada por la música ejecutada por la caja y pincullo. Las damas que van adelante cantan versos de su inspiración y las demás contestan Kiyaya, Kiyaya. Esta singular danza también se practica en los diferentes acontecimientos tradicionales ya sean costumbristas, y principalmente en las festividades religiosas y/o patronales.
Observaciones
Se festeja el 14 de septiembre, y su octava es el 21 del mismo mes.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | Festival de Danzas Áncashinas | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Puerto Imaza
Puerto Imazita es uno de los últimos centros poblados en la jurisdicción de la Provincia de Bagua, se ubica a 116 km de la ciudad de Bagua, es un...

Pago a la Tierra en el Apu Soñaque
El pago a la tierra se realiza en el Apu Soñaque, este lugar sagrado está ubicado en el barrio de Alcapampa, del distrito de Santo tomas a 3,571 m.s.n.m,...

Danza de los Shapish de Chupaca
La danza de los Shapish se realiza en el distrito de Chupaca, iniciando el 03 de mayo, coincide con la Fiesta de las Cruces, que dura casi todo el...

Petroglifos de Laurel
Es el arte grafico en roca de bajo relieve fue uno de los primeros hallazgos en arte rupestre en la provincia de Utcubamba, en realidad se ubican en el...

Isla Mazorca
La Isla Mazorca está a 21 kilómetros al sur oeste del Puerto de Huacho, aproximadamente a dos horas de viaje en bote. Durante el trayecto, graciosos delfines frecuentemente escoltan...