Turismo Peruano Turismo Peruano

Festival del Pisco Sour

Festival del Pisco Sour

Información general de: Festival del Pisco Sour

  • Departamento: Lambayeque
  • Provincia: Lambayeque
  • Distrito: Illimo
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Eventos
  • Subtipo: Festivales
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

El primer festival del Pisco Sour realizado en el distrito de Illimo, a 37 kilómetros al norte de Chiclayo, se hizo en honor a una de las bebidas más representativas de nuestro país. Se inicia a raíz del homenaje que se le rinde al Pisco Sour, bebida bandera del Perú, el cual tiene por fecha de celebración cada primer sábado de febrero. El club de marinera y tondero “ El Chalan”, es la institución encargada de la organización del festival, donde el presidente es el profesor Luberth Cáceres Tantarico, este festival tiene como fin dar a conocer a los asistentes las tradiciones vinculadas a la elaboración del Pisco y sus diferentes combinaciones, así como sus orígenes e historia. En este festival se brindan dos mil degustaciones gratuitas de Pisco Sour cada año, donadas por el club de marinera y tondero “El Chalan”, así mismo se ofrece también, coctel de Algarrobina con pisco, maracuyá sour, chilcano de pisco y pisco puro, utilizando como ingrediente principal el pisco quebranta. Las celebraciones se inician en el parque principal de Illimo con una retreta musical a cargo de una banda de músicos en el parque principal, se colocan stand que el club El Chalan distribuye gratuitamente a instituciones para ofertar comida típica de la zona. Se presenta un espectáculo artístico, peñas criollas, bailes como la marinera, el tondero, el baile de raigambre negra y danzas de la sierra, representado por grupos de danzas de Illimo y la región. Este Festival culmina con baile popular y luces artificiales. La celebración dura desde las 12 del medio día hasta las 12 de la noche.

Particularidades

Es el único Festival del Pisco Sour, abierto para los invitados de la Región Lambayeque y norte peruano, con ingreso libre.

Observaciones

Son 5 años consecutivos que se realizada dicho festival.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
LibreParque Principal

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosCompras de artesanía /SouvenirParque principal
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicasParque principal
OtrosToma de fotografías y filmacionesParque principal

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Puente Maracana

Puente Maracana

El puente Maracana se ubica en la carretera antigua de La Oroya a Tarma a una altitud de 3,977 m.s.n.m. La edificación del puente data de mediados del siglo...

Leer más

Parque Nacional Río Abiseo

Parque Nacional Río Abiseo

El Parque Nacional Río Abiseo (PNRA), es una de las Areas Naturales Protegidas de mayor importancia del Perú, por contar con recursos naturales y culturales (mitos). Se creó el...

Leer más

Carnaval Pijuayo Loma

Carnaval Pijuayo Loma

Es una de las fiestas más esperadas de la región Loreto. Organizada por la Municipalidad de Belén y es visitada por turistas nacionales y extranjeros. En los inicios del...

Leer más

Los Rapidos de Huicungo Raudal

Los Rapidos de Huicungo Raudal

El imponente recorrido del rio Mayo en esta zona, con aproximadamente 100 metros de ancho, que en su trayecto forma gigantescas corrientes de agua, ideal para la práctica de...

Leer más

Plaza de Armas de Víctor Larco Herrera

Plaza de Armas de Víctor Larco Herrera

Dicho atractivo fue inaugurado en el año 2010 durante el primer periodo de gestión del Sr. Carlos Vásquez Llamo. Presenta en su interior una pileta ornamental de 8 metros...

Leer más

Tejidos de Bolsos Harakmbut

Tejidos de Bolsos Harakmbut

Los Jendpus o bolsos de céticos, lo realizan las comunidades del pueblo Harakmbut (CCNN Shintuyo, CCNN Boca Isiriwe, CCNN Masenawa y la CCNN Puerto Luz), pertenecientes a la Reserva...

Leer más

MENU