Esta zona arqueológica ha tenido una larga ocupación, sus primeros vestigios datan de 3000 a 2500 años A.C (Precerámico Final) y se prolongan hasta el Tawantinsuyo (Horizonte tardío). Cuenta con una extensión aproximada de 340,000.000 m2 (34.00 Ha), está dividida en 06 sectores: Piruro I, Piruro II, montículo, corral, Piruro Intermedio y recintos periféricos. Su arquitectura presenta características religiosas y domésticas: el sector Piruro I tiene edificaciones de planta cuadrangular con esquinas curvadas y circular, de dimensiones modestas, según las investigaciones datan del periodo Mito, sus muros tienen similares características a las edificaciones de Kotosh y Chavín; en el sector Piruro II se encuentran edificios de hasta cinco niveles que se comunican por medio de escalinatas en su interior y son de planta rectangular aunque angosta, que contienen nichos rectangulares, ventanas cuadrangulares y vanos rectangulares, y están unidos por muros bajos y altos que dan la sensación de ser alacenas, su cubierta son de lajas en su mayoría y de falsa bóveda, cada nivel tiene su cornisa y están asociadas a patios o plazas delimitadas por dichos recintos; en el sector tardío que se encuentra en la zona baja, se puede definir algunas torres de planta circular y forma troncocónica. La técnica constructiva de los edificios Tardíos es de mampostería concertada, compuestos de pequeñas lajas pizarra dispuestas de manera horizontal unidas con argamasa de barro. Los estudios realizados a la fecha indican que Piruro tendría una secuencia cerámica aproximadamente de 1000 años. Inicialmente fue visitado por Antonio Raymondi y Julio C. Tello y en 1947 por Bertrand Flornoy, quien posteriormente lidero la expedición enviada por el Instituto Francés de Estudios Andinos (1957-1975), donde también participo el arqueólogo Louis Giraunt. En la década de los 80 fue estudiado por Elizabeth Bonnier, Catherine Rozemberg, Waldemar Espinoza, José Varallanos entre otros. Piruro deriva de “Piruru”, que significa piedra plana y hueca en la parte central que va incrustado al huso para hilar, en dicho lugar se encontraron muchos “pirurus”.
Galería de fotos
Particularidades
Conocido como los rascacielos de América, y esta declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por Resolución Directoral N° 533/INC del 18 de junio del 2002.
Estado actual
Se encuentra en buen estado.
Observaciones
Ubicado a una altura de 2893 m.s.n.m. en las coordenadas 9º 22´ 55˝ S y 76º 42´ 23˝ O, a 2.3 km al norte del pueblo de Tantamayo. Ubicado en las alturas de Coyllarbamba.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Huánuco – Tingo Chico
Terrestre
Automóvil Particular
110 kms/ 3 h
1
–
Huánuco – Tingo Chico
Terrestre
Taxi
110 kms/ 3h
1
–
Tingo Chico – Tantamayo – Coyllarbamba
Terrestre
Automóvil Particular
56 kms / 2:10 h
1
–
Tingo Chico – Tantamayo – Coyllarbamba
Terrestre
Taxi
56 kms / 2:10 h
1
–
Coyllarbamba – Piruro
Terrestre
A pie
1.4 kms/ 25 min
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
08:00hrs / 16:00hrs.
–
—
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Otros
Estudios e Investigación
Con autorizacion de la Direccion Cultura Huánuco
Paseos
Excursiones
—
Naturaleza
Observación de paisaje
—
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Casa de Hospedaje
Coyllarbamba / Tantamayo
Alimentación
Restaurantes
Coyllarbamba / Tantamayo
Alimentación
Otros (Especificar)
Casa Pensión – Tantamayo
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
Coyllarbamba / Tantamayo
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Guiado. Idioma
Coyllarbamba / Tantamayo
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
Tantamayo
Otros Servicios Turísticos
Tópico
Tantamayo
Otros Servicios Turísticos
Otros (Especificar)
Venta de combustible y lubricantes
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Teléfono
Movil (Claro y Movistar)
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Coyllarbamba / Tantamayo
Desagüe
Tantamayo
Luz (Suministro Eléctrico)
Coyllarbamba / Tantamayo
Teléfono
Movil (Coyllarbamba / Tantamayo)
Mapa: Zona Arqueologica Piruro I y Ii
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Asentamiento perteneciente al período formativo (horizonte temprano), de integración Huari (horizonte medio) y de los estado regionales tardíos (Intermedio tardío). El sitio está formado principalmente por dos cumbres en...
Este Refugio de Vida Silvestre, fue establecido en sus inicios como Zona Reservada de Laquipampa, mediante R.M. Nº 00692 82 AG / DGFF, 05 de octubre de 1982; con...
La Alameda de los Descalzos es un antiguo paseo ubicado en el distrito del Rímac en la ciudad de Lima, capital del Perú. Construido por el Virrey Juan de...
El ¿Museo Postal y Filatélico del Perú¿, es uno de los museos más antiguos en su género existente en el continente americano, fue creado por Resolución Suprema del 31...
Se ubica a 2518 msnm, a la margen izquierda de la quebrada Chacahuayco, al sur oeste del poblado Colcamar; en un acantilado de la peña Tuente. El sitio pertenece...
Pintura Rupestre cuyo significado es ¿cueva de campana¿ situadas en sitio denominado Campanayoj a 6Km del distrito de Singa provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, el sitio arqueológico se...