Rio Urubamba
Información general de: Rio Urubamba
- Departamento: Cusco
- Provincia: Urubamba
- Distrito: Urubamba
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Corrientes de agua
- Subtipo: Ríos
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Canotaje / Rafting
¿Qué encontrarás en: Rio Urubamba?
Descripción
El río Urubamba (en quechua, Urupampa, que significa «meseta de arañas») es uno de los principales ríos del Perú, una de las fuentes del río Ucayali, y parte de la cuenca del Amazonas. El Urubamba se considera, tradicionalmente, dividido en dos partes por el pongo de Mainique, un angosto cañón de siniestra reputación por lo peligroso de su navegación: el Alto Urubamba, al sur del pongo, y el Bajo Urubamba, al norte, hasta la desembocadura en el río Ucayali. El río Urubamba también llamado Wilcamayu (Río Sagrado) nace en el nudo de Vilcanota (4,314 m.s.n.m.) en el departamento de Cusco, en la parte suroriental del Perú, su principal afluente es el rio Yavero. Forma parte de valles interandinos desde la provincia de Quispicanchis, Calca, Urubamba, con altitudes que varían desde 2,900 m.s.n.m. a 2,200 m.s.n.m. con una longitud aproximada de 110 Km., su caudal es de 600 m cúbicos /segundo, de acuerdo a la clasificación internacional de ríos, se tipifica como clases I, II, III a lo largo del rio, durante su recorrido tiene paisajes peculiares y pintorescos, rodeados de manifestaciones culturales, se practica deportes de aventura como el canotaje. Es parte abastecedor para la agricultura en el valle sagrado, por el tramo de Machu Picchu este rio es controlado su caudal por la represa de la hidroeléctrica de Machu Picchu El Urubamba atraviesa las últimas cadenas de montaña bajas, un tramo en el que recibe por la derecha al Camisea, donde se explota el gas de Camisea. Continúa en dirección norte y llega al límite fronterizo y se interna en el departamento de Ucayali. Tras recibir al Mishagua, también por la derecha, se adentra en la selva amazónica. El valle del Bajo Urubamba está relativamente poco desarrollado y escasamente poblado. Hay varios pueblos indígenas, principalmente machiguengas (o matsigenka) y asháninca. El valle del Alto Urubamba está densamente poblado e intensamente cultivado mediante el uso del riego. Hay muchos vestigios del imperio inca, incluyendo los restos de la famosa ciudadela de Machu Picchu, (desde arriba, al borde del mismo Machu Picchu, se puede apreciar un precipicio vertical de 600 m de altura que termina sobre el río). El río tiene varias partes de su curso protegidas: el Santuario Histórico de Machu Picchu, que ampara el Valle Sagrado de los Incas, en su curso alto; el Santuario Nacional Megantoni, que cuida un corto tramo de la ribera derecha del pongo de Mainique; y el Parque Nacional Otishi, que defiende la ribera izquierda del mismo tramo del río, al otro lado del pongo. Finalmente el río se vuelve otra vez hacia el noroeste y, tras recibir también por la derecha al río Inuya, confluye finalmente con el río Tambo, que le aborda por la izquierda, para dar lugar al nacimiento del río Ucayali, ya parte del curso principal del río Amazonas. En la boca del río Tambo se encuentra la ciudad de Puerto Atalaya.
Estado actual
Mal estado, por el alto nivel de contaminación con residuos sólidos y líquidos con un ecosistema degredado en ciertos tramos.
Observaciones
Este recurso es aprovechado para el desarrollo de la actividad turística y agrícola en especial para el cultivo de maíz blanco gigante típico de la región
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Cusco-Valle Sagrado de los Incas | Terrestre | Bus Turístico | 92 Km / 2 Hrs. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 05:00 a.m. a 17:00 Hrs | – | No es recomendable su visita en época de lluvias (enero a marzo) |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes acuáticos | Canotaje / Rafting | En tramo Urubamba-Ollantaytambo | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | Todo el Valle Sagrado |
Alimentación | Restaurantes | Todo Valle sagrado |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | todo valle sagrado- Ollantaytambo |
Lugares de Recreación | Discotecas | Todo el Valle Sagrdo |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Poblado de Urubamba |
Alcantarillado | Poblado de Urubamba |
Desagüe | Poblado de Urubamba |
Luz (Suministro Eléctrico) | Poblado de Urubamba |
Teléfono | Poblado de Urubamba |
Mapa: Rio Urubamba
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Historico Chua Chua
El heroico esfuerzo de Andrés de Santa Cruz se cristaliza en Chua Chua, explanada ubicada aproximadamente 4 kilómetros al norte del pueblo de Zepita, lugar donde la arrogancia del...

Laguna Llaca
Ubicada en la quebrada de Llaca perteneciente al Parque Nacional Huascarán, la Laguna se emplaza en una hoyada teniendo como marco elevaciones rocosas que se yerguen a ambos lados...

Semana Santa de Lima
Lima, particularmente su Centro Histórico, constituye un lugar ancestral de peregrinación y culto, a donde acuden personas de distintas partes del país desde tiempos preincaicos. Con la religión católica,...

Espesado a la Monsefuana
La variedad de los platos típicos representativos del distrito de Monsefú, es el Espesado que consiste en un preparado con granos de choclo molido, culantro, ají, cebolla de cabeza...

Comunidad Nativa Puerto Azul – Mberohue.
La comunidad de Puerto Azul se encuentra ubicada en ambas márgenes del Rio Madre de Dios, pertenece a la etnia lingüística Harakmbut al grupo étnico Arakmbut, La artesanía de...

La Mansión del Fundador
La historia de la Mansión se remonta a los inicios de la ocupación española, cuando las tierras donde se levanta esta edificación fueron asignadas al fundador de la ciudad...