Valle de Majes
Información general de: Valle de Majes
- Departamento: Arequipa
- Provincia: Castilla
- Distrito: Aplao
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Valles
- Subtipo: Valles
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Caminata / Trekking
Canotaje / Rafting
Paseos a Caballo
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Observación de paisaje
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Valle de Majes?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Valle de Majes
Descripción
Ese valle está ubicado en el sur-oeste, contempla 03 distritos que son Aplao, Uraca y Huancarqui, de la provincia de Castilla, situada sobre los 200 y 800 m.s.n.m., esta delineado por un ancho y caprichoso río del mismo nombre, que nace en la parte alta de la cordillera occidental de los andes peruanos. El Río Majes es catalogado como el río más extenso de la costa peruana y uno de los más caudalosos del Perú, después del río Santa (Ancash). El clima que presenta es desértico-subtropical, la temperatura, varía entre 14ºC y 32ºC. Se dice que su nombre deriva de la palabra «majestuoso» porque así la describieron los españoles. El valle de Majes presenta muchas opciones para disfrutar como del canotaje en el río Majes o de la caminata a la formación pétrea conocida como El Castillo, así como recorrer las huellas de dinosaurios en Querulpa y los más de cinco mil grabados que hay en los petroglifos de Toro Muerto, es característico por sus deliciosos platos a base de camarones y un pisco espectacular y en el mes de marzo celebra su festival de la vendimia. Las bodegas vitivinícolas que podemos visitar esta: Reynoso, Vieja Herencia, Toro Muerto, Tinajas de oro, entre otros. La vegetación que tiene de diciembre a marzo, domina el cultivo de arroz, por lo que el valle se convierte en un inmenso arrozal que se extiende sobre casi 100 kilómetros hasta Camaná, en la costa pacífica. El resto del año, los cultivos son más variados: cebolla, papas, tomates, maíz, alcachofa, espárrago, yuca… También encontramos frutas: mangos, papayas, paltas (aguacates), higos, tunas, granadas, la uva con la cual se hace el pisco y la caña de azúcar con la cual producen el aguardiente. Otra actividad importante, de abril a diciembre, es la pesca de camarones, uno de los recursos más preciados del río Majes, que deleita los paladares de Arequipa y del Perú.
Estado actual
Regular, algunas áreas se encuentran en abandono de parte de la municipalizad así como de sus propietarios.
Observaciones
Este recurso está situado dirigiéndose hacia la carretera Panamericana con dirección a Lima.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Arequipa-Aplao | Terrestre | Bus Público | 178 km/ 4 hrs. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | L-D: de 6:00 a 10 pm. | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | Festival de la Vendimia-marzo | ![]() |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Deportes acuáticos | Canotaje / Rafting | — | ![]() |
Paseos | Paseos a Caballo | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | Festival del camarón | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | Festival del camarón, vino y pisco | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | En todo el Valle |
Alojamiento | Hostales | En todo el Valle |
Alimentación | Restaurantes | En todo el Valle |
Alimentación | Cafeterías | En todo el Valle |
Alimentación | Snacks | En todo el Valle |
Lugares de Recreación | Discotecas | En todo el Valle |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | En todo el Valle |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | En todo el Valle |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Estacionamiento | En todo el Valle |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Mapa: Valle de Majes
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Humedales de Ite
El ecosistema de los Humedales de Ite se ubica en la desembocadura del Río Locumba, entre la línea de playa y los acantilados del sector en una extensión aproximada...

Cerro Mirador Retamayoj
El Cerro Retamayoj, nombre quechua que significa lugar donde hay retamas, mirador natural y pintoresco; se ubica al norte del Distrito de Pancan y al noreste de la ciudad...

Comunidad Nativa Nomatsiguenga Santa Clara
La comunidad nativa nomatsiguenga Santa Clara, perteneciente a la familia lingüística Arawak, se ubica a 610 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943)...

Laguna de los Milagros
Ubicada en una meseta con un área aproximada de una hectárea y media, su profundidad es relativa varia de 2 a 8 metros, tiene como principal afluente las aguas...

Rio Challhuamayo
Al lado del pueblo de Llaylla, escasamente a una cuadra de distancia de la Plaza Principal, y en el cauce del río Chalhuamayo, se encuentra la represa de la...

Danza Chiquis
Entre los bailes populares propios de esta región piurana destaca El Chiquis, que es un baile antiguo y originario del distrito de Huarmaca, en este baile participa el hombre...